PRÓLOGO
Recordar a los camaradas caídos no es fatuo ejercicio de revivir “glorias pasadas”. Más que nada porque, además de contar historias de sufrimiento y entrega personal que, en demasiadas ocasiones, ni siquiera han tenido un pequeño y digno reconocimiento, recordar y reconocer a estas personas es revivir una lucha desigual y una entrega total por un futuro mejor para todos. Los comunistas que entregaron su vida en el frente, en el paredón o en la sala de tormentos- como Casto García Roza- son la punta de lanza de todo un movimiento revolucionario que luchó por la libertad del género humano y de los Pueblos que lo componen. No luchaban sólo en y para Euskal Herria o en tierras españolas, sino que su lucha iba mucho más allá, es la historia de miles de pequeñas historias personales de entrega total, física, psicológica, económica, familiar y que permitió alcanzar la gesta de aplastar a la bestia nazi y fascista que asolaba Europa allá por los años treinta y cuarenta del siglo pasado.
Se nos han ido tantos camaradas por la puerta lateral, sin hacer ruido, con la misma timidez con la que entraron en el Partido y la piel ajada por el desvelo, la tortura y la “mala vida”. ¡¡Qué vergüenza debiera darnos haber permitido tanto silencio oprobioso!!
Algunos de sobra conocidos, como Larrañaga, Celestino Uriarte… y tantos otros sin más apelativo que camarada y un nombre propio: Andrés, Juan, ... Anónimos entregados a la única causa que merece la pena entregarse, la de la libertad. Porque, quien ama la libertad, no tolera el expolio salvaje de 16 horas en el tajo por un miserable salario, pero tampoco el dominio de género, la destrucción de la naturaleza, ni puede permitir la pérdida de identidad de un Pueblo entero, de Euskal Herria para el caso que nos ocupa. Por eso eran comunistas sí, pero también abertzales.
Los y las comunistas que formaron los batallones de defensa y resistencia popular en 1936, no eran mejores ni peores, ni más o menos valientes en la lucha que sus compañeros de trinchera. Pero si hay algo que define y destaca al militante comunista es su mejor preparación política y, por consiguiente, su anticipación teórica a los hechos. Por eso fueron los primeros en formar aquellos batallones y los últimos en abandonarlos. En la tierra vasca, pero también con el mismo entusiasmo en Asturias, en Catalunya, o en el destierro.
Un comunista encierra en su causa la defensa de todas las demás causas. Por eso, aquellos comunistas, simplemente fueron...de los imprescindibles.
En 1936, tras las elecciones de Febrero ganadas por el FrentePopular, se inicia un nuevo escenario en que las contradicciones derecha-izquierda derivadas de la derrota de las derechas, que capitaneadas por la CEDA e inducidas por los nuevos aires del eje Berlin - Roma, no aceptan la terminación de su bienio de gobierno en Madrid.
El ultra-catolicismo inunda los restos del viejo carlismo, con todas las negras consecuencias que se derivan para lo que fue todo un movimiento popular en Euskal Herria y que degenera especialmente en Nafarroa al asumir la falsa contradicción planteada por el neocatolicismo español; “la religión está en peligro”. Por otro lado ha nacido Falange Española, marca oficial del fascismo español.
En el nuevo marco y desde los primeros momentos, el Partido Comunista se prepara para las nuevas formas de lucha. Consciente de los nuevos vientos , que los demás sectores llamados progresistas prefieren ignorar, se reorganiza para el nuevo escenario. Las MAOC (Milicias Armadas Obreras y Campesinas) son muestra de las nuevas formas de combate que marcan las circunstancias.
En discurso de junio del 35 el secretario general de los comunistas José Diaz afirmará:
“oídlo bien, camaradas, los comunistas han llamado a la lucha y a la insurrección a las masas, se han puesto a la cabeza y han luchado contra las fuerzas represivas de la reacción y del fascismo con las armas en la mano.
El Partido Comunista está, pues, identificado con el movimiento insurreccional y asume su plena responsabilidad política”.
En Iruña en el año de 1935 desfilan organizadamente los comunistas por la Plaza del Castillo. Anteriormente un comando armado comunista había asaltado el “Diario de Navarra”, y en el 36, a partir de la huelga general de la construcción, son una fuerza decisiva en Nafarroa. Controlan La Rotxapea
Es por ello que los grupos comunistas son los mejores organizados . Desde el comienzo de la contienda habían puesto todos sus esfuerzos en armar a sus milicias. Por eso no es de extrañar que los cinco primeros grupos en acudir a alistarse en el Ejército vasco fueran los de militantes comunistas, tanto los adultos como las juventudes del Partido.
El primer batallón vasco fue el “Largo Caballero” y el segundo el “Stalin”, ambos pertenecientes a las JSU. Luego llegaron el “Larrañaga”, “Rosa Luxemburgo” y “UHP”, los dos primeros bajo la disciplina del PCE y el tercero nuevamente de las JSU. Los cinco venían de la convergencia de diversas compañías veteranas de la guerra en Gipuzkoa.
Comunistas navarros, como Jesús Monzón y Cruz Juaniz serán puntales claves durante la guerra y en la resistencia antifascista.
Comienza el choque armado. En la batalla de Irún, nace la Columna Tahelman que será el embrión de los batallones Rusia, Rosa Luxemburgo y Larrañaga.
Personajes como Ortega, un antiguo carabinero de Irún convertido al comunismo , participará en la defensa heroica de la ciudad. Será un alto mando militar al final de la guerra.
Otros como Larrañaga, de larga trayectoria comunista , iniciado en la lucha independentista de la que nunca renegó en el JAGI-JAGI y que tras ser comandante del batallón Larrañaga, acabará ejerciendo el Comisariado como Jefe del Ejército del Norte.
Tenemos también a Cristóbal Errandonea, héroe de la defensa de Irún y de Peña Lemona con el batallón Rosa Luxemburgo, antiguo activista del IRIA, que había asaltado el Gobierno Civil de Donostia en 1930. Concluirá en el frente vasco comandando la 6ª Brigada (4 batallones) que proseguirán la campaña hasta Asturias, participando heroicamente en la defensa del Mazuco.
Al final de la Guerra Civil tendrá a su mando el XXI Cuerpo de Ejercito ( 3 divisiones y 4 brigadas = 50.000 hombres). Había nacido en un baserri de Bera del Bidasoa, dando sus primeros pasos como mugalari.
Son ejemplos de luchadores revolucionarios vascos entre otros muchos, silenciados por la muerte física en la larga noche negra del fascismo y por la gris mediocridad de los nuevos demócratas.
EL EUZKO GUDAROSTEA
Setenta y nueve batallones vascos figuran en orden del 26-4-37 con mando militar unificado en el “Eusko Gudarostea” y son: 7 sin filiación, 1 STV, 1 Republicano, 2 Jagi-Jagi, 7 CNT, 5 I.R., 3 ANV, 11 socialistas, 25 PNV y 17 comunistas (9 JSU y 8 PCE).
Nombres de Batallones comunistas fueron tan expresivos como: Largo caballero, Stalin, Rusia, Octubre de las “juventudes” ,UHP, Castilla, Amuategi, Cultura y Deporte y Dragones junto a otros del “Partido” como MAOC I y II, Lenin, Perezagua, L. Carro, Karl Liebknecht., Rosa Luxemburgo, Salsamendi...
No se puede ocultar que en el inicio de la contienda hubo integración entre las diferentes ideologías organizadas más aún dada la actitud basculante de los nacionalistas, como se demuestra en la no intervención del PNV en la defensa de Irún ni de Donostia.
Parece ser que en Irún intervinieron ,por primera vez, voluntarios internacionales -belgas- en un número que algún historiador (Belandia) concreta en 200 (?).
La organización de las células comunistas estaba tan avanzada con respecto a las otras formaciones, que fueron las únicas que podían desfilar junto a las fuerzas militares y policiales . Así las MAOC dirigidas por Jesús Larrañaga marcharon con orgullo por la Gran Vía de la capital vizcaína cuando el Lehendakari Agirre juró el Estatuto de Autonomía.
En una de las últimas conversaciones tenidas con Juan Astigarrabía, describía la impresionante aparición en Bilbao de batallones comunistas perfectamente organizados llamando la atención las columnas procedentes de Bermeo, Ondarroa y localidades costeras.
Las milicias vascas, pese a la unificación militar que se produjo a posteriori del derrumbe del “Eusko Gudarostea”, mantuvieron su identidad en otros frentes, desde Santander, Asturias hasta Barcelona, Madrid y Valencia...
Luego, las cárceles, fusilamientos, fugas, exilios, guerrillas y más cárceles y… “el problema de los nuevos burócratas, que desde sus lejanas oficinas, quisieron ignorar la realidad de unos luchadores que nunca abandonaron sus puestos de combate”.
El general F. Ciutat -militante comunista- fue Jefe del Alto Estado Mayor del Ejército del Norte y Jesús Larrañaga comisario jefe.
Bera, Irùn, Donostia, los Intxortas, Lemoa, Otxandio, Artxanda fueron caminos y llegadas finales para aquellos héroes desconocidos que luchaban por la liberación social y nacional de “Euzkadi”.
El PCE por su parte, comenzó su organización en Bizkaia con el batallón Perezagua. El número 39 del Ejército vasco, bajo la disciplina comunista, también tuvo referencia a uno de sus militantes vascos, Leandro Carro. Los comunistas organizaron así mismo, el número 44 del Ejército vasco que recibió el nombre de Gernikako Arbola, transformándose luego en Salsamendi, cuando se incorporó un contingente importante de panaderos de Bilbo. Salsamendi había sido precisamente un panadero y destacado sindicalista vizcaíno.
Las JSU establecieron el primer cuerpo de coordinación entre sus unidades al que dieron el nombre de Meabe, cuando su estructura miliciana estaba formada aún por compañías.
Cuando el 28 de Agosto de 1937 se produjo la consumación de las negociaciones del canónigo Onaindia (en representación del PNV) y el embajador de la Italia fascista, con la rendición negociada por la dirección del PNV de 10.000 hombres en Santoña ( algo que la historia no ha juzgado todavía), los luchadores comunistas , anarquistas, socialistas y de ANV así como ejemplares nacionalistas siguieron luchando en los frentes de Santander y Asturias.
La moral de lucha, manifestada por los comunistas en la contienda,se apoyaba en la coherencia ideológica manifestada en los diferentes niveles de la Internacional Comunista:
1-Acta fundacional de los Comunistas Vascos de 1935.
2- Estrategia propuesta por la III Internacional en la Carta Manuilski de 1931.
3- Programa de concentración popular del discurso de Pepe Díaz Junio del 1935, concretados en una estrategia de lucha "por la liberación de los pueblos y por la destrucción del Estado".
Entre el 1936 y 1939 nunca faltó la unidad ideológica. Pero… ¿Cuándo se rompieron aquellas ideas básicas que a principios de los veinte habían marcado los últimos combates de Lenin?, ¿Qué fue de aquellos comunistas vascos ?
¿Dónde fueron los revolucionarios que llegó a movilizar el Partido Comunista como combatientes, propagandistas, organizadores, militantes de las JSU.…voluntarios por la causa comunista vasca?
Las confidencias de topos comunistas y anarquistas sobre los sublevados
Desde finales de 1935 el PCE había logrado infiltrar un topo en los medios más conservadores de Donosita, en particular en la falange. Su labor entre los falangistas fue la de recoger todo tipo de información sobre los afiliados y en especial sobre sus movimientos paramilitares, pasando los informes a sus superiores.
Nunca se conoció la identidad del infiltrado, a pesar de que posteriormente los franquistas tuvieron acceso a sus informes, una vez perdida Donostia para la República. La única pista que pudieron seguir los sublevados fue la de uno de los informes escritos bajo el membrete del “Sindicato de la industria de la Edificación, sección de linterneros”, que bien pudiera haber sido una estratagema para ofrecer pistas falsas.
La información que ofrecía el topo era semanal, notándose una progresión geométrica a medida que se acercaban las fechas señaladas para la sublevación.
Gracias a él se pudo conocer que los falangistas intentaron así mismo introducir infiltrados en el seno de los comunistas y socialistas donostiarras, así como que el jelkide Vicente Olasagasti escondió armas pocos días antes de la sublevación para sumarse a la rebelión, lo que, iniciada ésta, provocaría un recelo hacia el PNV aún mayor del existente en relación a su lealtad republicana.
Todas las informaciones adquiridas permitieron a los comunistas componer un fichero pormenorizado del fascismo donostiarra.
La primera constatación, una vez iniciada la rebelión militar, fue que la mayoría de estos cuadros falangistas fueron fusilados por las milicias donostiarras, provocando el estupor entre la clase política republicana que desconocía sus responsabilidades.
En cuanto a la rebelión, las informaciones del infiltrado permitieron conocer que ya en mayo de 1936, las milicias falangistas habían sellado un pacto con el requeté. Para fin de mes, y cuando aún faltaban varias semanas para la sublevación, la Falange donostiarra había conformado tres escuadras de pistoleros destinadas a la primera noche de cuchillos largos una vez alzados los militares.
A principios de Julio, los falangistas ya tenían preparada una lista de atentados contra diversas personalidades políticas de Donostia entre los que se encontraban figuras del republicanismo, socialistas y comunistas como Juan Astigarrabia y Larrañaga entre otros muchos.
Todos estos datos hicieron que en Hegoalde, el Comité Central del Partido Comunista de Euzkadi creara a partir del 6 de Mayo las llamadas Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC)
Decían los comunistas vascos al respecto que:
“no hay rincón en el país donde las masas y en primer lugar los obreros y campesinos no odien a la reacción y al fascismo y estén dispuestas a defender con todo coraje las reivindicaciones, derechos y libertades conquistadas”.
Con esta estructura organizativa y en el caso donostiarra, con las informaciones puntuales sobre los fascistas, el comunismo vasco sería el primero en la movilización, no ya por el número de militantes, sino porque había previsto estas contingencias desde tiempo atrás.
Antes de la sublevación, los comunistas ya realizaban entrenamientos de tiro en los montes de Ulia e Igeldo. Y a partir del 18 de Julio, las milicias de las MAOC fueron, junto a las compañías Hoz y Martillo y la Roja de Alza, las primeras en la movilización. Les acompañaron en su entusiasmo las milicias de la CNT
No sólo el PCE logró infiltrar topos en las filas de Falange. Los anarquistas donostiarras hacía tiempo que trabajaban con éxito también en esta faceta política.
Eduardo Likiniano fue uno de los militantes anarquistas que logró llevar una labor soterrada dentro de la Falange, sin despertar sospechas hasta el punto de que varios historiadores lo ubicaron terminada la guerra en el bando fascista.
Gracias a las confidencias de Eduardo Likiniano, la CNT se hizo con varias partidas de armas que los falangistas habían recibido desde Iruña.
Los comunistas vascos
ignorados
Hubo otros comunistas que defendieron la causa vasca y las libertades de este pueblo durante el trágico conflicto vivido en el período que va desde el año 1936 hasta1939.
Es la historia de unos comunistas caídos en desgracia durante ese tiempo. Sus análisis eran distintos al de otros combatientes comunistas pero no por ello eran menos patriotas y revolucionarios que el resto. Éstos también cayeron en la lucha por la independencia y el socialismo de Euskal Herria muy a pesar de algunos.
Es nuestra voluntad recordarlos, mostrar nuestro agradecimiento y reconocimiento, teniendo su ejemplo siempre presente entre nosotros.
Los otros comunistas a los que nos referimos son los militantes del POUM. Un partido creado en Euskal Herria en septiembre de 1935.
Entre sus fundadores encontramos a los hermanos Arenillas, Jose Luis y Jose Mari. Ambos se dedicaron a teorizar y analizar, desde una metodología marxista, el fenómeno nacional vasco en “El problema nacional de Euzkadi” (1936) cuando frente a ellos se hallaba un abrumador desierto teórico. (.)
No dudarán en reclamar:
"el apoyo resuelto a los movimientos nacionales”, apoyo que descansa “en una necesidad histórica evidente, que requiere plena satisfacción, como es, en el caso que nos ocupa, la existencia de una Euskadi-nación”.
Ante el levantamiento fascista, José Luis Arenillas marchó al frente de guerra el 19 de Julio de 1936. Participó en la organización dela primera columna de milicianos que salió de Bilbao para enfrentarse a los militares sublevados, que habían vencido en Araba, en Nafarroa y amenazaban peligrosamente Gipuzkoa.
Como médico voluntario, estuvo hasta el mes de octubre en los hospitales de Otxandio, Ubidea y Urkiola. Una vez constituido el Gobierno Vasco en octubre de 1936, fue nombrado por el Lehendakari José Antonio Agirre, Inspector General de Sanidad del Cuerpo de Ejército vasco.
Más tarde, ya detenido, interrogado sobre esta cuestión Arenillas contestará que “no podía manifestar a qué razones se debió esta designación a pesar de la rotunda oposición de ideología de ambos, ya que yo era militante del POUM, marxista revolucionario”.
Arenillas permaneció en Bilbao hasta el día 19 de Junio, marchando al Hospital de Carranza primero y luego a Santander. Tras el Pacto de Santoña a finales de agosto de 1937 fue detenido cuando intentaba huir en un barco.
El Ejército de Ocupación de Santander como se hacían llamar los rebeldes franquistas, continuó en Septiembre del año 1937 (II Año Triunfal, lo llamaban) con los juicios farsa que habían comenzado tras la caída de Bilbao, dado que hasta entonces no les había hecho falta esa pantomima de juicios para asesinar a miles de personas.
Estos juicios celebrados por la vía de Procedimiento Sumarísimo de Urgencia iban dirigidos fundamentalmente contra los oficiales del Ejército vasco detenidos tras el Pacto de Santoña. En esta población procesaron a José Luis y a otros 19 médicos que habían servido como oficiales en el Cuerpo de Sanidad del Ejército vasco.
El 5 de Septiembre, un día después de la toma de declaración, fueron procesadossegún el Juez Instructor Pedro Montero Molinero, comandante de artillería, “como autores de un delito de auxilio a la rebelión, sancionado en el bando Declarativo de Estado de Guerra”.
No cabía mayor falsedad, pues eran los procesados quienes habían defendido la legalidad republicana. Las únicas pruebas eran, además de su militancia política, haber atendido a heridos y enfermos en el bando republicano. El 6 de Septiembre se celebró el juicio por el que, sin defensa alguna, José Luis –y otros siete compañeros- fueron condenados a pena de muerte “por rebelión militar siendo de apreciar la circunstancia agravante, la peligrosidad de los procesados y la trascendencia de los hechos realizados a los efectos”.
José Luis Arenillas al igual que José Luis Escubi Ellacuría, Angel Odriozola Sarria, Amadeo Larramendi Larrañaga y Jose Luis Goikoetxea Usandizaga, ... habían manifestado en su declaración que desde los primeros días de la guerra habían prestado sus servicios voluntariamente.
El 16 de septiembre el auditor militar declaraba firme la sentencia. El 9 de octubre el Asesor del Jefe del Estado se daba por enterado de la pena impuesta a José Luis Arenillas y conmutaba la pena de muerte impuesta por la de inferior grado a los otros siete condenados.
La ejecución de José Luis tuvo lugar la mañana del 18 de diciembre de 1937 en Bilbao. El médico forense del Juzgado de Instrucción nº 2 de esta capital, Clemente Serna certificó que:
"...reconocido el cadáver de José Luis Arenillas Ojinaga, resulta que ha fallecido en la mañana de hoy a consecuencia de heridas de arma de fuego de pequeño calibre".
Arenillas no pudo ver cómo en enero de 1938 el Consejo de Ministros del Gobierno Republicano abogó, por cinco votos a favor y 2 en contra, (el de los militantes comunistas), la liberación de los presos del POUM.
“Vuestro y de la Causa Obrera” era una fórmula de despedida al uso entre las izquierdas de aquellos años.
José Luis Arenillas dejó bien alta la dignidad obrera, lo mismo que su hermano José Mari, asesinado en Asturias en 1938.
Al igual que la gran mayoría de militantes del PCE, comunistas de distinto pelaje continuaron peleando codo a codo entre las balas y el barro.