Sirimiri 1. Antolakunde komunista
HITZAURREA
Etengabea izan da gure herriaren bilakaera historikoan Euskal Herrian erakunde komunista bat sortu eta garatzeko nahia, Euskal Herriaren nazio- eta gizarte-askapenerako proiektu politikoa garatzeko. Langile-klaseko erakunde politiko abertzale bat bultzatzeko abagune asko izan dira, baina hainbat arazok saiakera guztiak zapuztu dituzte, eta sine die atzeratu da eginkizun historiko hori.
Ildo horretan, geureari eusten diogu abertzale komunista askok: nazio-askapenerako ordezkaritza politiko iraultzailea behar den bezalaxe egituratu asmoz. Eztabaidaezina da klase-erakunde bat garatu eta indartu behar dela sozialismoa lortzeko, euskal langileen interesak ordeztu eta askapen-prozesu orokorra indartzeko bidean, eta, hala, Euskal Herrian sozialismoa eraikitzeko oinarri sendoak ezartzeko.
HASIERA ETA BILAKAERA
1999ko maiatzaren 1ean izan zen euskal nazioaren askapenerako klase-erakunde politikoa gorpuzteko saiakera bat, joera komunistako hainbat lagun ekimena berregiteko formula bilatzen ari ginen eta. Gizon-emakume horiek gure ideia komunistek eta langileria askatzeko erakunde bat sortzeko beharrak elkartzen gintuzten.
Hasieratik beretik ezagutzen genituen bakoitzaren jatorriak eta militantziak. Hala, estatu-erakundeetako militantziatik zetozen batzuk, eta eredu ukatzaile zaharrak, sasi-internazionalismo proletario mozorrotuak, gainditzeko beharra eragin zien Euskal Herriko errealitateak; beste batzuk, komunistak izanik ere, inoiz ez ziren halakotzat antolatu, eta herri-mugimenduetan edo ezker abertzaleko askotariko antolakuntza-egituretan lanean ziharduten.
Urteetan, batzuk etorri, parte hartu, eta gero joan egin ziren; beste batzuk geratu, eta, apurka-apurka, talde txiki bat osatuz joan ginen, gurdiari tiraka hasiz. Asmo haiek, garaiko egituraren ahulezia eta erabaki argien beharra ikusita, hiru bloketan zehaztu ziren:
1.- Batasuna eztabaidan parte hartzea.
2.- Igitaia eta Mailua eginez joatea.
3.- Lehen Nazio Batzarrerantz egitea.
Ezinbestekoa zen hirugarren puntu hori. Izan ere, Batzarrak emango zituen gutxieneko komunak baliagarriak izango zitzaizkigun ideologia-kohesiorako, elaborazio teoriko eta praktikoak osatzeko, eta, batez ere, izaera iraultzaileko proiektu taktiko-estrategiko bat landuko zuen erakunde bat sortzeko.
Lehen Batzar hartatik gaur egunera arte, pozgarria izan da lana, eta, aldi berean, gogorra eta bakartia. Geure bide-egite horretan, EHAKrekin eta Herrien Elkartasunarekin (Iniciativa Internacionalista) aritu gara elkarlanean, baita Ezker Abertzalean irekitako prozesuetan eta eztabaidetan ere. LABen lan egin genuen, erakunde horretan prestakuntza eta sindikatzea indartzen, “behar dugun klase-sindikatu abertzalea dela” uste dugu eta. Euskal iraultzaileen arteko koordinakundea sortzen ere saiatu ginen, baina horrek ez zuen espero zen fruiturik eman.
Une zehatz batzuetan, arrazoi ezberdinak medio; gure egitura berreraiki behar izan dugu, baina, birmoldatze horiek gure ideologia-ahulezia gainditzen lagundu digute eta agertu zaizkigun antolakuntza-, teknika- eta prestakuntza-arazoen konponbideak topatzeko lagungarri izan zaizkigu. Gure kasuan, erreala izan da “zenbat eta prestakuntza handiagoa, orduan eta gaitasun handiagoa arazoak konpontzeko” axioma, bai gure erakundean bertan, bai beste erakunde batzuekiko harremanetan.
Hori guztia esanda, okerrak eta kontraesanak zuzentzeko unea da, akatsak normaltasun osoz, kontraesanaren parte bezala, tratatu behar direla jakinez.
BERRANTOLAKUNTZA
Gutxi barru, 15 urte beteko ditugu. Bada garaia prozesu ideologiko, politiko eta antolatzaile berri bat zabaltzeko. Prozesu horrek kapitalismoaren ukazioari aurre egingo dion klase-erakunde abertzale iraultzaile berritu bat du jomuga.
Ondorio nagusi bat atera dugu egin ditugun eztabaidetatik: EHKren antolakuntza berregituratu egin behar da. Eta eztabaida horiek beraiek bultzatzen gaituzte geure burua nola berrosatu nahi dugun definitzera. EHK ez da masa-erakundea izango, militanteena baizik, nahiz eta bere lana jendartean garatu. EHKren hazkundea zirkuluen teoriari jarraituz gertatuko da, egitura talde hauetan banatuz:
1. Muina eta militanteak.
2. Fronteak eta laguntzaileak.
Muina eta militantzia: erakundeari eusten diote beren arduraz; beren ekonomia eta astia jartzen dute modu iraunkorrean antolakuntza-egituraren zerbitzura; haiexei dagokie erabaki politikoak hartzea.
Fronteak eta laguntzaileak: hainbat lan edo laguntza ekonomiko ekarriko dute; koordinazioa malgua izan behar da, eta informazioa jasotzeko eta beren iritziak azaltzeko eskubidea izango dute, baina ez dute parte hartuko erakundearen erabakietan.
IRAULTZA-SUBJEKTUA
Askapen-borroka guztiek askapen horren subjektua definitu behar dute: nazio-askapenak espazio fisikoa, esparru geografikoa zehazten du; gizarte-askapenak berriz, botere erreala xede duen klasea edo klaseak, hortaz, askatutako esparruan eta haren nazioarteko harreman berrietan politikoki, juridikoki eta ideologikoki erabakiko duen espazioaz ari gara.
Posible al da langileriaren askapena langile-klasearen erakunderik gabe? Lortu ahal izango ditugu sozialismoa eta nazio-askapena klase- eta nazio-erakunderik gabe? Ez, jakina.
Hala ere, kapitalismoaren garapenarekin batera, aldaketa erraldoiak sumatu ditugu Euskal Herriko eta munduko gizarte-osagaietan. Hainbat klaseren desitxuratze konplexuak eta ideologi erasoaldi bortitzak sustatu dira, klase-kontzientziaren arrasto oro zapaltzen saiatzeko. Horretxegatik, ETAren Bosgarren Biltzarreko garaietatik datorren “Euskal Herria Langilea” esaerak klase herrikoiak biltzeko apustua irudikatzen zuen, eta hein batean, gaur egun ere kontzeptu hori baliagarria izan dakiguke. Haatik, proletario kontzeptuak, industria-masa handietatik kanpo, ez du balio bera gaur.
Nahiz eta hedabide sistemikoak etengabe soldata-klase, langile-klase edo klase-borroka kontzeptuei sona kentzen saiatu, iraun egiten dute, eta sendo berragertzen dira egoera eta lehian dauden iritziak urrundik aztertzen direnean. Hortaz, zein da askapen-subjektua erakunde abertzale komunista baten ustez? Langileria, zalantza izpirik gabe, eta hantxe egin behar da lan, militantzia berria eta zaharra askapenerako iraultza-prozesuan trebatuz.
Subjektua definitzea eta antolatzea barnetik prozesu motela, luzea eta zorrotza da, kanpotik aldiz; bizia, azkarra, nasaia eta harreman anitzekoa da, eta ezker abertzalean oro har, eta handik kanpo ere, klaseartekoa izango da. Gure subjektuak eta beste erakundeenek zer irudikatzen duten jakitea da garrantzitsuena, gure artean izan dezakegun harremana ulertzerako orduan.
ESPAZIOEN BORROKA
Euskal Herrian komunista abertzaleek gaur egun arte bizi izandakoaren irakurketa egin behar bagenu, Euskal-Nafar Federakundearen lehen urratsei eta lehen lidergoei erreparatu behar genieke: 1928 eta 1934/35 artean jada “nazio- eta gizarte-askapenaz”, “euskal errepublika sozialistaz” eta “komunismo abertzaleaz” mintzatzen baitziren.
Ordutik, hainbat modutan borrokatu gara euskal komunistok, batzuetan, gure eremu politikoa aitortua izateko bideak urratzen eta bestetan, isilean ekinez. Edonola ere, borrokaren bilakabidean abertzale komunistok gure espazioa orain dela urte asko galdu genuela uste dugu. Lehenago ere beste komunista abertzale batzuk egoera horren jakitun ziren, eta honako hausnarketa hauek idatzi zituzten:
“Euskal komunismoak lan gogorra du aurrean. Argi dago etsai objektibo eta orokorra espainiar nazionalismoa dela. Hala ere, ez gaitezen okertu: komunismoak oraindik ez du leku politikorik agente aktibo gisa herriko abagunean, oraindik partidu-aktibismoaren historiaurrean dago; komunistek ez dute eraginik, zatituta daude eta ez oso antolatuta, eta ez daukate propagandarako ez baliabiderik ez hedabiderik.”
Jose Maria Eskubi, ETAko militantea
ERAIKI NAHI DUGUN ERAKUNDEAREN IZAERA
Orain dagokigun zeregin historikoak lau faseri heldu behar die:
- Abertzaletasun komunistaren oinarriak definitzea, betiere independentzia eta sozialismoaren parametroetan, egungo egoerari moldatuta.
- Abertzaletasun komunista antolatua eraikitzen eta indartu bidean aurrera egitea.
- Euskal herri-langilea eta herri-alor iraultzaileak askatzeko ildo politikoa eta oinarri orokorrak garatzea.
- Prestakuntza militantea kontu estrategiko gisa, prestakuntza politikoa elementu nagusi gisa eta prestakuntza teknikoa eginbehar iraunkor gisa lantzea.
Komunista askok iraultzaileon arazoen irtenbidea bailitzan lortu nahi duten alderdiaren eredua ezin daiteke izan fetitxe, osagai hutsezin; ezin ahaztu daiteke alderdia bitarteko bat dela, ez xede, tresna soila baizik. Militantzia horren jakitun egitea gaineraturiko zereginetan etengabeenetakoa izan da, eta izango da.
Joan ziren hamarkadetan, hainbat alderdi komunista sortu ziren Euskal Herrian, batzuk euskal iraultzarako, eta beste batzuk, espainiar edo frantziar estatuen erakundeetako eranskin izateko. Denek aldarrikatu zuten beren burua langileriaren abangoardiatzat. Heldu bezala joan ziren. Abertzale komunisten espaziorako borroka Ezker Abertzalearen prozesu luze baten testuinguruan gertatuko da, eta, ezer baino lehen, bi etapa gainditu beharko ditu:
1. Ezker Abertzalean komunista gisa geure espazioa irabaztea eta berreskuratzea; gaur egun ez dugu espazio hori, eta lan antolatuz baino ezin da lortu.
2. Euskal komunismoak galdutako sinesgarritasuna berreskuratzea, batzuen traizio historikoak eta beste batzuek Euskal Herriko klase-borroka esparru autonomo gisa ez ulertzeak egindako kaltea konponduz.
Sirimiri 1. La organización comunista.
PREVIO
La creación y desarrollo de una organización comunista en Euskal Herria como proyecto político ligado a la liberación nacional y social de Euskal Herria, ha sido una constante en el devenir histórico de nuestro País. Sin embargo, todos los intentos de impulsar una formación política abertzale de clase obrera se han visto truncados por distintos motivos y cuestiones de diferente índole, aplazándose “sine die” esta taréa histórica.
En este sentido, muchos abertzales comunistas mantenemos que, así como para la liberación nacional se hace necesaria una representación política abertzale, para la consecución del socialismo es incuestionable el desarrollo y fortalecimiento de la organización de clase que represente los intereses de los trabajadores vascos dentro del proceso emancipatorio general, los eleve a clase nacional y sean capaces de colocar las bases para la construcción del socialismo en Euskal Herria.
COMIENZO Y EVOLUCIÓN
Un intento de dar cuerpo a una organización política de clase para la liberación nacional vasca nace el 1 de Mayo de 1999, porque diferentes personas de orientación comunista veníamos buscando la fórmula para recomenzar. Mujeres y hombres a los que nos unían nuestros ideales comunistas y la necesidad de crear una organización para la liberación de la clase trabajadora.
Desde el primer momento fuimos conscientes de los distintos orígenes y militancias de cada cual, así algunos provenían de la militancia en organizaciones estatalistas, y la realidad de Euskal Herria les había hecho sentir la necesidad de superar los viejos modelos negacionistas, encubiertos detrás de un falso internacionalismo proletario, otros aun siendo comunistas nunca se habían organizado como tales y estaban realizando su trabajo en el seno de los movimientos populares o en las diferentes estructuras organizativas de la Izquierda Abertzale.
Durante años fuimos viendo gente que venía, participaba y luego se iba, otros se quedaban y lentamente íbamos formando un pequeño grupo que tiraba del carro y hacia planes, los cuales dada la debilidad estructural del momento y a la necesidad de decisiones claras, se concretaron en tres bloques:
1.- Nuestra participación en el debate “Batasuna”.
2.- Ir haciendo Hoz y Martillo.
3.- Avanzar hacia la primera Asamblea Nacional .Este tercer punto era fundamental, pues la asamblea nos daría los mínimos comunes necesarios, que nos sirvieran como fórmula de cohesión ideológica y nos permitieran elaboraciones teóricas y prácticas cada vez más ambiciosas y sobre todo la creación de una organización para la elaboración de un proyecto táctico-estratégico de carácter revolucionario.
Desde aquella primera asamblea hasta el momento actual, la tarea ha sido gratificante a la vez que dura y solitaria. En nuestro seguir haciendo camino colaboramos con EHAK, con Iniciativa Internacionalista, así como en el conjunto de los procesos y debates abiertos en la Izquierda Abertzale. Trabajamos en LAB, potenciando la formación y sindicación en esta organización, porque entendemos que “es el Sindicato Abertzale de Clase que necesitamos” .Tratamos de hacer y desarrollar encuentros entre comunistas vascos y crear una coordinadora, lo cual no produjo los frutos que hubiéramos deseado.
En momentos puntuales hemos sufrido convulsiones internas que nos volvían a mermar en número, teniendo que volver a recomponer nuestra estructura, pero estas convulsiones internas nos han ayudado a superar nuestras debilidades ideológicas y a encontrar las soluciones a los problemas técnicos y organizativos, así como de formación que se nos han ido presentando. En nuestro caso el axioma “a mayor formación, mayor capacidad para resolver los problemas”, ha sido real, tanto en el interior de nuestra organización, como en el contacto con distintas formaciones políticas.
Dicho todo esto, toca corregir errores y contradicciones, sabiendo que los errores deben ser tratados con absoluta normalidad como parte de la contradicción.
REORGANIZACIÓN
Dentro de poco haremos 15 años. Es hora de abrir un nuevo proceso ideológico, político y organizativo, que sea capaz de convertir al abertzalismo comunista en una organización de clase para la confrontación frente a la negación del capitalismo. Y en este camino seguimos en constante movimiento. Pensamos que aquel momento que vio nacer a EHK ya no es el mismo que el de ahora.
Los debates que hemos llevado a cabo nos llevan a la conclusión de que es necesaria una re-estructuración organizativa de EHK. Y esos mismos debates nos llevan a definir cómo nos queremos recomponer. EHK será una organización de militantes, que no de masas, aun siendo el lugar donde se desarrollara nuestro trabajo. El crecimiento de EHK se dará siguiendo la teoría de los círculos dividiéndose la estructura en:
- Núcleo y militantes
- Frentes y colaboradores
Núcleo y militancia: sostienen la organización en base a su responsabilidad, estos aportan una parte de su economía y de su tiempo de forma continuada al servicio de la estructura organizativa. En ellos está la toma de decisiones políticas.
Frentes y laguntzailes: aportaran distintas formas de trabajo o colaboración económica, la coordinación deberá ser flexible y tienen derecho a estar informados y exponer sus criterios, pero no participaran en las decisiones de la organización.
SUJETO REVOLUCIONARIO
Todas las luchas de liberación están obligadas a definir el sujeto de tal liberación, la liberación nacional determina un espacio físico, el marco geográfico, la liberación social la clase o clases que se elevan a la categoría de poder, de decisión política, jurídica e ideológica de intervención en el marco liberado y en sus nuevas relaciones internacionales.
¿Es posible la liberación de la clase trabajadora, sin organización de clase trabajadora? ¿Podremos lograr el socialismo y la liberación nacional sin una organización de clase y nacional? Por supuesto que no.
Sin embargo, con el desarrollo capitalista, hemos podido apreciar cambios enormes de la composición social vasca y mundial, deformaciones complejas de diversos extractos de clase y una ofensiva ideológica brutal que han intentado aplastar todo atisbo de conciencia de clase. Es por eso que la expresión de Pueblo Trabajador Vasco representaba una apuesta aglutinadora ya desde los tiempos de aquella Quinta asamblea e incluso válidos para ahora mismo y sin embargo, la concepción de proletario, fuera de las grandes masas fabriles, no tiene hoy el mismo valor.
Aunque conceptos como clase asalariada, clase trabajadora o lucha de clases están sometidas a descrédito permanente por los medios sistémicos, mantienen y reaparecen con fuerza cada vez que uno observa con distancia el estado de las cosas y las opiniones en liza. Por lo tanto, ¿Cuál es el sujeto de liberación para una organización abertzale comunista? La clase trabajadora, sin ningún género de dudas, y es ahí donde se debe trabajar, preparando a la nueva y vieja militancia para el proceso revolucionario de liberación.
Definir al sujeto y organizarlo son parte de un proceso lento, largo, meticuloso, ordenado en lo interno y vivo, rápido, suelto, de múltiples relaciones en lo externo e interclasista en el conjunto de la Izquierda Abertzale y fuera de ella; lo importante es saber que representa nuestro sujeto y el sujeto de las otras formaciones, para entender la interrelación que podemos tener.
LA LUCHA POR LOS ESPACIOS
Si tuviéramos que hacer una lectura de los comunistas vascos y lo recorrido hasta hoy en Euskal Herria, deberíamos fijarnos en los primeros pasos de la Federación vasco-navarra y sus primeros liderazgos que entre 1928 y 1934/35 ya hablaban de “Liberación nacional y social”, “Republica Socialista Vasca” y de “Comunismo Abertzale”.
Desde entonces los comunistas vascos hemos luchado bajo muy diversas formas, unas veces abriendo camino a la idea de tener un terreno político propio, declarado, y en otras con la necesidad de actuar de forma soterrada. Pero en cualquier caso, con el devenir de la lucha consideramos que los abertzales comunistas hace muchos años que perdimos el espacio. En el pasado otros comunistas abertzales ya eran conscientes de esta situación y escribieron estas reflexiones:
“El comunismo Vasco tiene por delante un duro trabajo, queda claro que el enemigo objetivo y general es el nacionalismo español”, “Sin embargo no nos equivoquemos, el comunismo todavía no ocupa un lugar político como agente activo en la coyuntura del país, todavía se encuentra en la prehistoria del activismo partidario, los comunistas no tienen incidencia en las masas, están divididos y poco organizados y no poseen ni medios de propaganda ni de difusión”.
José María Eskubi, militante de ETA
CARACTER DE LA ORGANIZACIÓN QUE PRETENDEMOS CONSTRUIR
La actual taréa histórica que se nos presenta debe abordar cuatro fases:
- Definir las bases del abertzalismo comunista bajo los parámetros de independencia y socialismo, adaptados a las actuales circunstancias.
- Avanzar en la construcción y fortalecimiento de el abertzalismo comunista organizado.
- Desarrollar la línea política y los principios generales para la emancipación del Pueblo trabajador vasco y los sectores populares revolucionarios.
- Trabajar en la formación militante como algo estratégico, la formación política como elemento principal y la formación técnica como trabajo singular.
La figura del partido que muchos comunistas persiguen como si fuera la solución a sus problemas no puede ser un fetiche, un bálsamo que todo lo cura y todo lo puede, un elemento infalible, olvidando que es sólo una herramienta en manos de quienes lo componen. Hacer consciente entre la militancia de este hecho, ha sido y será una de las tareas más constantes que se nos vendrá encima.
En los últimos años, en Euskal Herria nacieron diversos partidos comunistas, unos para la Revolución Vasca otros para ser apéndice de estructuras estatalistas españolas o francesas. Todos se autoproclamaron vanguardia de la clase trabajadora. Tal como llegaron se fueron. La lucha por el espacio de los abertzales comunistas se va a dar en el contexto de un proceso largo dentro de la Izquierda Abertzale, que para empezar deberá superar dos etapas:
1. Ganar y recuperar un espacio propio como comunistas en la Izquierda Abertzale, en la actualidad inexistente, y esto solo se puede lograr por medio de un trabajo organizado.
2. Recuperar la credibilidad perdida del comunismo vasco, desacreditado con el paso de los años por la traición histórica de unos y las incomprensiones de la lucha de clases en Euskal Herria como marco autónomo de otros.