BILBAO, 02 (EUROPA PRESS)
La iniciativa Ezkerretik Bilduz, integrada por miembros de la izquierda abertzale y de otros ámbitos de la izquierda soberanista e independentista, aboga porque la "alternativa socioeconómica de Euskal Herria" cuente entre otras cuestiones con "un banco público nacional, la recuperación y extensión de la propiedad comunal, así como la socialización de los medios de producción estratégicos".
En un documento base que, según ha indicado, se encuentra a debate con las organizaciones y la militancia de la izquierda abertzale, se destaca asimismo la necesidad de impulsar la educación y sanidad "exclusivamente pública", controlar y gestionar "los medios de transporte de mercancías y personas", así como "regular la propiedad privada de los medios de comunicación".
Además, abogan por una reducción de la jornada laboral, la implantación de un salario social universal a cambio de trabajo para la comunidad e ir eliminando la intervención de las ETT.
En el documento se destaca que "los déficit de la economía vasca residen en su poca diversificación productiva y la escasa mejora tecnológica de gran parte de las Pymes y sectores industriales", al tiempo que critican que "la burguesía vasca renunció a la creación de un país", aunque "mirando sus propios intereses de clase ha actuado como colaboracionista del poder central".
Entre los pasos que ven necesarios para alcanzar un estado socialista vasco indican la necesidad de fortalecer los sectores públicos, aumentar la propiedad colectiva y devolver al Estado su papel en la economía.
En esta línea abogan también por recuperar y extender la propiedad comunal, socializar los medios de producción referidos a sectores estratégicos, crear un banco público nacional, desarrollar una producción agrícola y ganadera en base a criterios ecológicos.
Asimismo abogan por "salirse de la OTAN", lo que consideran será "una de las aportaciones más importantes que podrá hacer nuestro pueblo a la paz mundial y a la solidaridad internacionalista".
--------------------------------------- ------------------------------------
Documento de debate sobre la alternativa socioeconomica desde Ezkerretik Bilduz
Bidaltzen dizkizuegu gaur Errenterian buruturiko sozioekonomia mintegian landu ditugun gaiak. Dokumentu honekin, Euskal Herriko alternatiba sozioekonomikoaren inguruko eztabaida indartu nahi da. Hilabete batzuk barru, Ezker Abertzaleko antolakunde eta oinarri sozialarekin batera egindako hausnarketaren ondoren, Ezkerretik Bilduz ekimenak eztabaidaren ondorioak plazaratuko ditu. Eskertuko genuke dokumentu honi hedapena emango bazeniote.
Agiri osoa PDF Euskeraz Todo el documento en PDF Castellano
Os enviamos los temas que se han debatido hoy en el I. Seminario de Socioeconomía de Ezkerretik Bilduz. El objetivo de este documento es fortalecer el debate sobre la alternativa socioeconómica de Euskal Herria desde una perspectiva critica y revolucionaria. Dentro de unos meses, después de debatir con las organizaciones y la militancia de la Izquierda Abertzale, la iniciativa Ezkerretik Bilduz publicará las conclusiones del debate. Os agradeceríamos la propagación de este documento.
ALTERNATIBA SOZIO-EKONOMIKOA, DEMOKRAZIA EKONOMIKORAKO BIDEA
1. Sarrera
2. Kapitalismoa nazioartean: zirriborroa
3. Ibilbide historikoa
4. Neoliberalismoa Euskal Herrian
5. Euskal produkzio-indarren garapena
5.1. Produkzio-bideen jabetza
5.2. Pribatizazioa, espekulazioa eta deslokalizazioa inbertsioaren aurka
5.3. Atzeratze teknologikoaren arriskua
6. Faktore objektiboak eta kontzientzia subjektiboa
6.1. Burgesia erregionalaren uko egitea
6.2. Langileen baldintza materialak
6.3. Dekonstrukzioa
6.4. Kontraboterea eta botere bikoitza
7. Euskal Estatua, premiazkoa
8. Demokrazia ekonomikorantz
8.1. Euskal Herriaren egoera. Euskal Herriaren egungo baldintza objektibo eta historikoak
8.2. Gutxienekoen programa
8.3 Alternatiba sozio-ekonomikoa. Alternatiba sozialista.
8.3.1. Sarrera.
8.3.2. Alternatiba sozialista.
LA ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA, EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA ECONÓMICA
2. Esbozo del capitalismo en el plano internacional.
3. Recorrido histórico.4. Neoliberalismo en Euskal Herria.
5. El desarrollo de las Fuerzas Productivas vascas.
5.1. La propiedad de los medios productivos.
5.2. Privatizaciones, especulación y des-localización frente a inversión.
5.3. El peligro del atraso tecnológico.
6. Factores objetivos y la conciencia subjetiva.
6.1. La renuncia de la burguesía regional.
6.2. Las condiciones materiales de los trabajadores.
6.3. De-construcción.
6.4. Contrapoder y doble poder.
7. La necesidad del Estado vasco.
8. El camino hacia la democracia económica.
8.1. Situación de euskal herria. Las actuales condiciones objetivas e históricas de euskal herria.
8.2. Un programa de mínimos.
8.3 Alternativa socioeconómica. La alternativa socialista.
8.3.1. Introducción.
8.3.2. La alternativa socialista
Todo el documento en PDF Castellano