Reconstruir la historia supone, fundamentalmente, retomar los datos recogidos hasta el presente, seguir acumulando datos hasta el momento ignorados por parcialidad o incapacidad pero supone utilizar definitivamente, una visión dialéctica de los acontecimientos en tiempo y espacio partiendo del material objetivo que implica la llamada formación histórica o económico social (Marx) con la que se supera el subjetivismo del mito que ha adornado el conocimiento del pasado hasta nuestros días con la intencionalidad de perpetuar las “esencias” de viejas dominaciones.
Historia Comunista de Euskal Herria
Historia Comunista de Euskal Herria
Federacion Vasconavarra. Euskal Herria 1933
Aquella potente clase trabajadora forjada en sus orígenes en la Bizkaia de finales del XIX en las huelgas de 1890, 1903, 1917… en la cuenca minera, en los enfrentamientos con la patronal organizada en la “Liga Vizcaina de productores”, de los Chavarri y Cia, con los que en 1918 pactaría Indalecio Prieto para alcanzar su escaño de diputado por Bilbo , ....
Comunistas del POUM en Euskal Herria (1935-1938)
Según las tesis del POUM, el proletariado sólo puede tener una actitud: sostener activamente el derecho indiscutible de los pueblos a disponer libremente de sus destinos y a constituirse en estado independiente, si esta es su voluntad.
Maquis. La guerrilla vasca 1938-1962
Mediante testimonios orales de los supervivientes y documentación inédita del Partido Comunista, el autor reconstruye aquella guerra desigual y desesperada que se prolongó durante 20 años.
Balance de una insurgencia. 1ª parte. La Guerra Revolucionaria (1959-1975)
No es fácil construir un relato acerca de la lucha militar de ETA desde su nacimiento hasta el momento en que la propia Organización armada decidió clausurar su actividad insurgente. Objetivar tantos años de disidencia es una tarea compleja.
PERTUR, comunista abertzale. Ponencia Otsagabia (verano de 1976)
Pertur se definía como comunista abertzale, pero como todos los militantes de ETA, siempre había rehuido hablar de sí mismo, entendiendo su militancia y su trabajo político como un aporte a la lucha colectiva del Pueblo Trabajador Vasco.
Balance de una insurgencia. 2ª parte. Transición armada (1976-1982)
Tras doce años de actividad, las dos ramas más importantes de la insurgencia vasca, ETA(m) y ETA(pm), clausuran un período de enfrentamiento contra el Estado. Milis y polimilis efectúan el cierre definitivo de la Guerra Revolucionaria y junto a ella, la estructuración frentista y la doctrina de la espiral que debía conducir a la consecución de un Ejército de liberación que tomara el poder. Aún así, esta última premisa no se descarta por completo, sobre todo por parte de los político-militares.