Bases de la economía marxista

el marxismo a debate
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

x Juan Manuel Hernández

* Texto escrito para el curso de formación "Marxismo y Revolución en el siglo XXI", organizado en enero-febrero 2011 por el colectivo Arganzuela en Movimiento en el CSO La Traba, Madrid.

1.- LA PRODUCCION MERCANTIL, LA MERCANCIA Y EL DINERO

1.1.- La producción mercantil

1 El método utilizado por Marx para estudiar el Modo Capitalista de producción, no parte del análisis de las grandes estructuras macroeconómicas, o conceptos generales como podrían ser el Producto Interior Bruto (PIB) o la estructura comercial de un país. Por el contrario, Marx parte de lo más concreto, lo que en apariencia es más básico y “minúsculo” del análisis económico: LA MERCANCIA.

2 La mercancía, siendo como es el elemento más básico de cualquier sistema económico, encierra en su seno las contradicciones que definen y dan forma al capitalismo. Todo se compra y se vende en el capitalismo, lo que es lo mismo que decir todo es mercancía, desde una manzana, a una empresa, pasando por la fuerza de trabajo o un microchip son mercancías. El modo en que estas mercancías son producidas, definen al capitalismo, en tanto que el capitalismo es un sistema de producción mercantil.

3 La característica de la producción de las mercancías es que éstas no son producidas para el consumo personal, de otro modo no serían mercancías. La producción mercantil implica una organización social en la que diferentes productores se especializan en la producción de distintas mercancías que mediante una actividad de compra-venta satisfacen necesidades humanas. Dicho de otro modo, existe una DIVISION DEL TRABAJO, que conforma una estructura productiva y de intercambio de mercancías producidas.

4 Pero esta “estructura de intercambios” derivada de la división del trabajo y de la producción de diferentes mercancías para satisfacer necesidades humanas, no sería viable sin otro de los elementos constitutivos de la producción mercantil: LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION por parte del productor. La venta de una mercancía implica que aquel que la ha producido y con posterioridad la vende, es dueño de los medios mediante los cuales se ha valido para su producción (la materia prima, las herramientas...).

5 Si no se dan estas dos condiciones DIVISION DEL TRABAJO y PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION, no podemos hablar de producción mercantil y compraventa de mercancías.

6 La producción mercantil capitalista surge históricamente de la producción mercantil simple. Los representantes típicos del sistema mercantil simple, son el artesanado y el pequeño campesinado que, aún siendo dueños de los medios de producción y del producto producido mediante su trabajo, la característica fundamental es que no utilizan trabajo ajeno. Es el trabajo personal lo que define la producción mercantil simple.

7 Sin embargo este tipo de sistema es muy inestable; de manera continua se desarrollan importantes procesos de diferenciación social entre unas minorías, que se enriquecen, y unas mayorías que se arruinan o simplemente se mantienen en una posición precaria de subsistencia. Y es en ese momento cuando el capitalismo cobra forma. La minoría que se enriquece, comienza a utilizar trabajo ajeno para desarrollar su actividad productiva y, por ello, el trabajo comienza a ser considerado una mercancía.

8 De hecho el antiguo “productor simple” de mercancías que se ha enriquecido, dejará de aportar su propio trabajo. Seguirá siendo dueño de los medios de producción y del producto final, de cuya venta extraerá un beneficio, pero ya no aportará su trabajo, sino que serán trabajadores a los que se les compra su fuerza de trabajo a cambio de un salario, los que producirán las mercancías. En ese momento, se operará la división fundamental del capitalismo entre la clase trabajadora y la clase capitalista.

9 La obtención continuada de beneficios, posibilitará al capitalista comprar más medios de producción y más fuerza de trabajo, con lo que la producción se incrementará, así como los beneficios, aumentará la circulación de mercancías de manera creciente, siendo la mercancía de la fuerza de trabajo sobre la que se erigirá el sistema mercantil capitalista.

1.2.-La mercancía

1.2.1.-El valor de uso y el valor de la mercancía

9 Para que un producto sea mercancía, la condición es que satisfaga una necesidad social determinada. En otras palabras, debe existir una demanda de ese producto y, por tanto será ya desde ese momento una mercancía.

10 La mercancía tiene por lo tanto un valor relacionado con su capacidad de satisfacer necesidades sociales, un valor al que denominamos VALOR DE USO. Un valor de uso ligado a mercancías de primera necesidad (pan, ropa, calzado...), de objetos de lujo (un ferrari testarrosa, o un champagne de una exclusiva cosecha...) o incluso necesario para el propio proceso productivo (carbón, microchip o una cizalla).

11 Los valores de uso de las mercancías están históricamente determinados por su capacidad de satisfacer necesidades. Una playstation sólo tiene valor de uso en los albores del siglo XXI, el carbón se conoce desde la prehistoria, pero no es hasta la Revolución industrial cuando asume su valor de uso en la producción del acero.

12 En la producción mercantil, los intercambios entre mercancías se desarrollan en función de la necesidad de satisfacer necesidades sociales, es decir, se intercambian unos valores de uso por otros. Un productor precisa el valor de uso del carbón para producir acero que, a su vez, representa el valor de uso de otro productor que fabrica tornillos, y éstos tornillos tienen valor de uso para un metalista que fabrica ventanas... y así sucesivamente. Lo que debemos tener en cuenta de esta sucesión masiva de intercambios de valores de uso, es algo fundamental: precisamente la posibilidad de intercambiar mercancías tan diversas y la posibilidad de establecer relaciones cuantitativas entre mercancías tan diversas..

13 Las mercancías pueden ser intercambiadas, es decir poseen un VALOR DE CAMBIO, porque todas ellas tienen que tener necesariamente algo en común que pueda reflejar relaciones de proporcionalidad entre unas y otras. Cómo se establece la relación de intercambio entre tornillos y pan, o entre un ordenador personal y camisas? La respuesta es el trabajo.

14 Todas las mercancías han sido producidas mediante la actividad del trabajo y, por ello, en función del tiempo de trabajo invertido en la producción de cada una de las mercancías, pueden establecerse relaciones cuantitativas de intercambio. Por ejemplo, en función del tiempo de trabajo, podemos establecer un intercambio entre 50 kg de acero, producto de 1 hora de trabajo, y 2 camisetas de algodón, también producto de 1 hora de trabajo.

15 El valor de las mercancías reside por tanto en el trabajo necesario para su producción. Se trata de trabajo materializado en mercancía, es decir, trabajo “encerrado” en la mercancía, dotándola por ello de su valor y de su capacidad de ser intercambiada por otra mercancía con un trabajo “encerrado” en ella equivalente y, por tanto con un similar VALOR DE CAMBIO.

1.2.2.- Trabajo concreto y trabajo abstracto

16 La doble forma del valor que asume la mercancía, como valor de uso y valor de cambio, reside la diferencia existente entre TRABAJO CONCRETO y TRABAJO ABSTRACTO.
El TRABAJO CONCRETO, debemos relacionarlo con el tiempo de trabajo invertido en cada uno de los procesos de producción de una mercancía determinada, con sus peculiaridades, sus procedimientos y técnicas, y las formas concretas mediante las que satisfacen necesidades. El trabajo desarrollado por un carpintero, un albañil o un comercial son diferentes, son concretos, pero cada uno desde su especialidad crea determinados valores de uso diferentes.

17 Sin embargo existe algo en común entre toda actividad laboral, como es el gasto de energía muscular o cerebral, que es independiente de la forma concreta que tenga dicho trabajo. Se trata del trabajo en sí mismo como actividad humana, el trabajo en general o TRABAJO ABSTRACTO y que es el que permite dotar a las mercancías de un valor de cambio. A pesar de que cada mercancía es producida mediante un trabajo concreto, su intercambio sólo es posible desde la premisa de que los diferentes trabajos concretos “encerrados” en cada mercancía, constituyen trabajos equiparables, trabajo en general o abstracto que permite establecer los valores de cada una de las mercancías y que puedan ser intercambiadas.

18 El trabajo abstracto como determinante del valor de la mercancía al ser intercambiada, sólo tiene sentido en una sociedad dominada por la producción mercantil.

1.2.3.- Trabajo privado y el trabajo social

19 La división del trabajo en la sociedad supone una interdependencia entre los diferentes productores. Una interdependencia creciente que, cuanto mayor sea la división del trabajo, con el surgimiento de nuevas ramas de producción y el carácter más complejo de las mercancías producidas, reforzará aún más las dependencias mútuas.

La producción de mercancía finales como los automóviles, suponen un grado de interdependencia extraordinario, con las mercancías intermedias requeridas para su producción. Desde neumáticos que, a su vez precisan de mercancías intermedias como caucho, o llantas, el motor, con las innumerables piezas y componentes necesarios, etc...

20 Podemos decir que esta interdependencia creciente, refleja la característica social del trabajo. El trabajo es una ACTIVIDAD SOCIAL, en tanto que refleja la creciente interdependencia de los seres humanos, pero existe una contradicción de base, estructural si se quiere expresar así, como es la del carácter radicalmente social del trabajo, y el carácter privado de los medios de producción.

21 La propiedad privada de los medios de producción significa que cada productor administra su propia economía, es decir, su trabajo adquiere la forma de TRABAJO PRIVADO, es suyo y de nadie más. El trabajo, desde su radical condición social, se manifiesta en la realidad como trabajo privado, encubriéndose su naturaleza social.

22 Unos productores venderán sus mercancías y se enriquecerán, mientras otros no tendrán esa suerte y se arruinarán, desde la condición privada de su trabajo, pero sin embargo, la contradicción reside en que la propia actividad de compraventa de mercancías, en la que unos triunfan y otros fracasan es de carácter social. De ahí que la producción mercantil simple sea altamente inestable y se produzcan divisiones entre una minoría de productores que se enriquecen y el resto, precisamente por la contradicción entre el carácter social del trabajo y la forma privada que en la realidad asume, derivada de la propiedad privada de los medios de producción.

1.2.4.-La magnitud del valor de la mercancía

23 Si el valor de una mercancía refleja el trabajo “encerrado” en ella, su magnitud necesariamente será establecida por la cantidad de dicho trabajo. Pero en la realidad, cada productor invierte en la producción de una mercancía diferente cantidad de trabajo. La eficiencia, la posesión de mejores o peores medios de producción, la cualificación, etc... hacen que para la producción de una misma mercancía se inviertan cantidades de trabajo diferentes, lo que haría prácticamente inviable establecer una magnitud de valor para cada mercancía individual y su intercambio.

24 Por eso, la magnitud de valor de una mercancía no se establece valorando la cantidad de trabajo individual empleado en su producción, sino valorando la cantidad de TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO.
El trabajo socialmente necesario para la producción de una determinada mercancía refleja el tiempo de trabajo necesario en su producción en unas condiciones medias, tanto de técnica, como de tecnología, como de cualificación. Si una empresa A produce 1 pieza cada diez minutos, otra empresa B cada 30 minutos y otra empresa C cada veinte minutos, diremos que el valor socialmente necesario para producir dicha pieza será de veinte minutos.

25 Lógicamente, el trabajo socialmente necesario para la producción de una mercancía varía de manera constante, en función de la PRODUCTIVIDAD. La productividad del trabajo refleja la cantidad de producción lograda en un período de tiempo de trabajo determinado. Un aumento de la productividad laboral implica un cambio en el proceso productivo reduzca el tiempo de trabajo empleado para el mismo volumen de producción.

25 Por ejemplo, un productor de lápices que trabajando 8 horas al día, produce 80 lápices, es decir en una hora produce 8 lápices, introduce una pequeña máquina en su taller que le permite incrementar, en la misma jornada de trabajo de 8 horas, su producción hasta 100 lápices. Es decir, ahora su producción por hora es de 12,5 lápices y, por tanto, su productividad se ha visto incrementada en 4,5 lápices en una hora. Esta mejora tecnológica provoca una pequeña revolución en el mundo de los fabricantes de lápices, variando la magnitud de valor del trabajo socialmente necesario para la producción de cada lápiz, así como la relación de intercambio con otras mercancías.

26 Debemos diferenciar el incremento de la productividad del trabajo con el aumento de la intensidad del mismo. El aumento de la intensidad del trabajo implica un aumento del volumen de la producción, pero no se modifica la magnitud de valor de la mercancía. Es decir, si nuestro fabricante de lápices, aumenta su jornada laboral en dos horas, trabajando 10 horas, producirá 100 lápices, aumentando la producción, pero la magnitud del valor de los lápices será la misma, ya que sigue produciendo 10 lápices en cada hora trabajada.

27 En el valor de las mercancías también interviene el grado de complejidad del trabajo realizado para su producción. Para ello hablamos de TRABAJO SIMPLE, cuando el grado de cualificación del trabajo necesario es bajo, al no requerir ningún tipo de preparación especial, y de TRABAJO COMPLEJO, cuando es necesaria una formación y una capacitación especial para la producción de una mercancía.

28 La conformación de la magnitud del valor de mercancías, con niveles de productividad y de complejidad del trabajo tan heterogéneos, se realiza de manera automática en el mercado, al ser vendida la mercancía. Así se establecen las relaciones de intercambio entre los productores o, de otra forma, las relaciones de producción, de sus trabajos privados, en realidad sociales, tál y como hemos explicado en otra sección, pero en realidad dichas relaciones se establecen como relaciones “entre cosas”, no entre individuos. Las relaciones de producción no se establecen entre el productor Gorka y la productora Aintzane, sino entre las mercancías que se intercambian, con unas magnitudes de valor asignados por la productividad y complejidad del trabajo socialmente determinado.

1.3.- El dinero

29 El valor de una mercancía se expresa bajo la forma de dinero. El dinero cumple una función esencial en la producción mercantil, expresando y midiendo el valor de todas las mercancías. De manera previa al surgimiento del dinero, el intercambio de mercancías se realizaba mediante el trueque, intercambiando mercancías directamente por otras con un valor equivalente.

30 Con el desarrollo de las formas del intercambio mercantil, se llegó a la conclusión de que la existencia de un medio universal equivalente era la mejor solución para facilitar los intercambios. Antes del nacimiento del dinero, este papel lo asumía la sal, el ganado o las pieles. Pero de manera progresiva, fueron los metales preciosos (oro, plata), fueron los que fueron considerándose como los equivalentes universales más adecuados, debido a su divisibilidad, fácil transporte y homogeneidad.

31 El dinero es también una mercancía, cuyo valor de uso, es el de servir para expresar el valor del resto de las mercancías y de sí mismo.

1.3.1. Las funciones del dinero

32 En la economía mercantil desarrollada, el dinero cumple varias funciones: es medida del valor de las mercancías, es medio de circulación, de acumulación o atesoramiento, medio de pago y dinero mundial. Con la ayuda del dinero, se mide el valor de todas las mercancías.

33 Para cumplir con su función de medida del valor, el dinero debe poseer un valor en sí mismo, un valor que en los albores del desarrollo del dinero se establecía por medio del oro. Ciertamente todas las mercancías pueden ser equiparadas a una cantidad determinada de oro, estableciéndose una proporcionalidad que tiene como base el trabajo socialmente necesario invertido en la producción.

34 Las mercancías expresan sus valores en determinadas cantidades de dinero, es decir, tienen establecido un PRECIO. El precio expresa el valor de una mercancía en forma de dinero.

35 La función del dinero como medio de circulación, la debemos referir a su capacidad de intermediario entre mercancías. En la producción mercantil desarrollada, ya no se cambian unas mercancías por otras, sino que una mercancía se intercambia por dinero y éste se intercambia por otra mercancía, sin olvidar, claro está que a su vez el dinero es otra mercancía. Para adquirir una camisa, el productor de ésta no la intercambia por 5 barras de pan, si esta es la relación de intercambio existente, sino que vende su camisa, y con el dinero obtenido adquiere el pan que necesite.

36 La forma del dinero en circulación ha ido evolucionando desde la utilización de lingotes, hasta monedas realizadas con metales preciosos y, en nuestras sociedades, hacia el papel moneda y las tarjetas de crédito.

37 Con el desarrollo de la economía mercantil, el dinero puede ser atesorado, puede ser un medio de ahorro y un exponente universal de riqueza. Puede ser ahorrado para comprar mercancías en el futuro.

38 Por otra parte, las mercancías no siempre se venden por dinero en el acto de compraventa, puede ser utilizado como medio de pago diferido, como las tarjetas de crédito por ejemplo. Un individuo adquiere un televisor y lo paga con la tarjeta de crédito que se lo cargará en cuenta al mes siguiente o en tres cuotas mensuales, por ejemplo.

39 También el dinero determina su valor en los intercambios internacionales, estableciéndose relaciones de equivalencia entre las diferentes monedas nacionales y el oro, por ejemplo, tál y como funcionaba el sistema capitalista bajo el patrón oro, o estableciéndose un sistema de cotizaciones entre las diferentes monedas nacionales. De esta forma, los diferentes estados-nación pueden establecer relaciones comerciales de exportación e importación, y se posibilita la creación de un mercado mundial.

1.3.2.-El oro y el papel moneda. La inflación

40 Históricamente el papel moneda lo constituyen emisiones del Estado que sustituyeron y representaron al oro, como medio de circulación y de pago. Por más papel moneda que emitieran los primeros Estados, siempre debía representar el valor del oro que tuvieran en reserva dichos Estados. Si la cantidad de papel moneda emitido se hallaba en consonancia con la cantidad de oro necesaria para la circulación de mercancías, el poder adquisitivo del papel moneda coincidía con el del dinero en oro.

41 Sin embargo, los Estados capitalistas, en situaciones extraordinarias como guerras, crisis económicas, etc... recurrían a emisiones de papel moneda no “soportado” por dinero en oro, como método de ampliar la liquidez existente y el dinero en circulación, ya que generalmente, los ingresos eran inferiores a los gastos. Como consecuencia de estas prácticas, tan normales como inevitables, el valor del dinero se depreciaba.

42 Dicho de otro modo, esta depreciación del dinero se denomina inflación y provoca de manera casi automática un círculo vicioso, en el que el aumento de la liquidez implica un incremento de los precios de las mercancías producidas que, generalmente, no es acompañado de aumentos equivalentes de los salarios y demás ingresos de los trabajadores. Tengamos en cuenta además lo que supone un incremento de los precios para un trabajador que, pongamos por caso, gana 1000 euros al mes, y suben los precios un 10%, frente a un capitalista que gana 10 millones de euros al mes. La inflación es perniciosa para todo el sistema económico, pero los trabajadores son especialmente afectados por ella

43 Pondremos un ejemplo de este proceso, aunque debemos tener en cuenta que en las sociedades de capitalismo neoliberal, el papel moneda emitido no se encuentra respaldado por oro, sino por activos financieros que hacen más complejo el proceso, aunque el resultado es similar.

Asumamos que un Estado con unas reservas en dinero-oro de 50.000 millones de euros, parte de una situación en la que ha emitido otros tantos 50.000 euros en papel moneda. Pero el gobierno de turno, decide ampliar el gasto ya que ha decidido modernizar las fuerzas armadas. Para ello, decide utilizar la máquina de imprimir billetes, y emite nuevo papel moneda con un valor de otros 50.000 millones de euros, solo que ahora no estarán respaldados por oro. La circulación de mercancías es la misma, es decir, 50.000 millones de euros, pero resulta que en la nueva situación, existen 100.000 millones de euros en billetes en circulación. ¿Aumenta de manera sustancial el poder adquisitivo de la población? La respuesta es que no. Al no verse reflejado el valor real de la circulación de mercancías, en realidad con un mismo valor de 50.000 millones de euros, nos encontraremos en una situación en la que las mercancías, al seguir manteniendo un valor real de 50.000 millones, aumentarán su precio de manera equivalente al papel moneda de más que está en circulación, por la ley de la oferta y la demanda. Por tanto, si una barra de pan costaba 1 euro, en la nueva situación costará 2 euros.

2.-LA LEY DEL VALOR

45 En las condiciones en la que existe la propiedad privada de los medios de producción, la producción de mercancías se realiza de manera espontánea, con el único criterio de aumentar los beneficios. En el modo capitalista de producción, no rige una planificación racional de la producción, ni un análisis de la sostenibilidad económica y ecológica.

46La irracionalidad del capitalismo se acentúa aún más por la competencia feroz entre los propios capitalistas, las tendencias a la oligopolización y monopolización de los mercados, alterando los sistemas de precios. El modo capitalista de producción pueden darse extrañas paradojas como que existan stocks de mercancías sin posibilidad de venta, mientras masas de trabajadores no pueden adquirir dichas mercancías porque no tienen dinero suficiente.

47 Y sin embargo, el capitalismo muestra una gran estabilidad a pesar de sus crisis cíclicas y su desorden productivo. Ello es debido a que en la producción mercantil rige la ley del valor.

2.1.- La ley del valor

48 La ley del valor es la que rige la producción mercantil, tanto en la simple como en la capitalista. Esta ley implica que las mercancías se intercambian en función de su valor, o sea, que las mercancías que se intercambian encierran una cantidad equivalente de trabajo socialmente necesario.
En tanto que el precio es la expresión del valor de la mercancía en forma de dinero, el valor de la mercancía debe asemejarse a su precio en dinero. Es decir, si en la producción de un martillo, se ha invertido 1 hora de trabajo socialmente necesario y el precio del martillo está establecido en 5 euros, se supone que el precio del martillo refleja de manera exacta el valor de la mercancía.

49 Y sin embargo en la realidad esto no suele suceder de manera tan lineal. Siguiendo con el ejemplo del martillo, sería frecuente encontrar martillos con un precio de 4,85 euros, 5,05 euros o incluso de 6 euros, ya que el precio de una mercancía, a pesar de que el valor determinado por el trabajo socialmente necesario sea el mismo, variará en función de la oferta y la demanda. El mercado puede saturarse de martillos, deprimiendo el precio al disminuir la demanda, o puede suceder lo contrario, y ante una gran demanda de martillos, el fabricante puede aumentar el precio.

50 Lo que debemos retener es que por término medio, el precio de las mercancías tienden a coincidir con el valor de las mismas, por lo que la ley del valor se adecua a la realidad estructural de la producción mercantil. La competencia entre los capitalistas se desarrolla sobre una estructura de intercambio regida por la ley del valor, pudiendo ser instaurado un cierto orden y una organización de la producción, a pesar de la anarquía productiva que rige en el capitalismo.

51 Sólo la desvalorización de las mercancías, al reducirse el trabajo socialmente necesario encerrado en ellas o un encarecimiento excesivo del precio de las mercancías pueden funcionar como mecanismos mediante los cuales los capitalistas pueden tener una referencia de las condiciones del mercado, de la oferta y de la demanda de cada mercancía.

52 La ley del valor en la producción capitalista se manifiesta mediante tres formas distintas:

1)La ley del valor regula espontáneamente la distribución de los medios de producción y de la fuerza de trabajo entre los distintos sectores productivos.

La división social del trabajo requiere una relación de proporcionalidad entre los diferentes sectores productivos. La fluctuación de los precios y su desajuste respecto al valor de las mercancías y la consiguiente fluctuación de la rentabilidad de la producción provocan afluencias o reflujos de medios de producción y fuerza de trabajo de unos sectores a otros.

53 2)La ley del valor impulsa a los capitalistas a desarrollar de manera contínua las fuerzas productivas. El valor de una mercancía lo determina el trabajo socialmente necesario, por lo que la introducción de nueva maquinaria y técnicas de producción mejores, implican reducciones en la conformación del valor, mientras que pueden seguir obteniendo beneficios extraordinarias al vender las mercancías al precio de referencia existente.

54 Pongamos un ejemplo. Tenemos que para la producción de la mercancía A. el trabajo socialmente necesario está estimado en 2 horas y media, y este valor tiene un precio de mercado de 25 euros. La empresaria Gotzone, innovadora y audaz en sus planteamientos empresariales, introduce una maquina nueva que le permite reducir el trabajo a 1 hora y media. Es decir, el valor de la mercancía se ha visto reducido en una hora, y sin embargo, su mercancía la sigue vendiendo a 25 euros, por lo que obtendrá un dinero extraordinario. Más aún, podría competir de manera agresiva con el resto de los empresarios y fijar un precio de 24 euros, obteniendo aún más dinero extraordinario al vender más barato y, por tanto, aumentar la demanda de su mercancía.

55 3)La ley del valor, con sus fluctuaciones tanto en el valor como en los precios, rompe la situación inicial de libre competencia entre los productores, de hecho la impide, ya que de manera automática se generan desigualdades y luchas entre los productores de mercancías, al desarrollarse tendencias de enriquecimiento de unos, frente a la ruina de otros. Esta ley promueve la diferenciación entre capitalistas y trabajadores, al serles despojados a una mayoría los medios de producción y no tener más que su fuerza de trabajo como mercancía para comparecer en el mercado.

2.2 El fetichismo de la mercancía

56 El carácter social del trabajo, aparece en la realidad como trabajo privado, de cada productor. Sólo es en el mercado, con el intercambio de mercancías, donde las relaciones sociales y la interdependencia entre productores cobra sentido, pero estas relaciones se establecen entre mercancías. Ekaitz, que produce tornillos y Gotxon que necesita esos tornillos, para a su vez producir marcos para cuadros, no se relacionan personalmente, sino que son sus mercancías las que se relacionan en el mercado, con sus fluctuaciones de precios, y de valor.

57 Las mercancías resultan ser portadoras de las relaciones sociales de los individuos que las producen, de su trabajo y de las condiciones concretas en las que se desarrolla. Sin embargo se convierten en verdaderos “fetiches”, en objetos que adquieren casi vida propia y que son mucho más que meros objetos que satisfacen necesidades materiales. La mercancía-fetiche por excelencia es el dinero. El dinero termina convirtiéndose no en un medio de cambio para adquirir mercancías que son necesarias, sino es un sí mismo motivo de acumulación y de adoración.

58 El consumismo como ideología es la forma que adquiere el fetichismo de la mercancía en las sociedades de capitalismo avanzado. Las mercancías dejan de ser consideradas producción social de seres humanos, sólo cuenta la mercancía y su posesión, sea de la manera que sea.

3.- CAPITAL Y PLUSVALIA. EL SALARIO EN EL CAPITALISMO.

59 El desarrollo de la producción mercantil hacia formas cada vez más desarrolladas y complejas, conduce a la aparición del capitalismo. Utilizaremos la definición que V.I. Lenin realiza del capitalismo, por ser clara, concreta y concisa: “Se denomina capitalismo a la organización de la sociedad en la que la tierra, las fábricas, los instrumentos de producción, etc...pertenecen a un pequeño número de terratenientes y capitalistas, mientras la masa del pueblo no posee ninguna o casi ninguna propiedad y debe por ello vender su fuerza de trabajo”.

3.1- La acumulación originaria del capital

60 Las relaciones capitalistas de producción comienzan a surgir ya en el período de descomposición de la sociedad feudal. La aparición del capitalismo precisó, en primer lugar, de seres humanos libres, superadas ya las relaciones de servidumbre y de vasallaje propias del feudalismo, pero sin medios de producción y de existencia en propiedad, lo que les obligaba a convertir su trabajo en una mercancía a la venta.

61 En segundo lugar, se precisaba una gran suma de dinero y medios de producción en manos de personas particulares. Esta condición fue desarrollándose en el proceso de diferenciación social propio de la producción mercantil simple, donde unos se enriquecían (la minoría) y otros se arruinaban. Esta minoría de productores enriquecidos, se convirtieron en los primeros capitalistas.

62 El proceso de acumulación originaria de capital es el que genera las condiciones de posibilidad del surgimiento del capitalismo. De manera creciente, la minoría de productores que se habían ido enriqueciendo, necesitan expandir su base productiva, y para ello necesitan comprar cada vez más fuerza de trabajo para producir más mercancías. Esta dinámica implica que desde ese momento, los productores, es decir, los que mediante la actividad del trabajo producen mercancías, se disocian de la propiedad de los medios de producción. Frente al productor artesanal que produce con sus propios medios de producción mercancías, tenemos ahora ya un capitalista, que tendrá en propiedad los medios de producción, pero que compra fuerza de trabajo como mercancía para desarrollar el trabajo. De esta forma, los capitalistas necesitan de manera cada vez más acuciante nueva fuerza de trabajo, para trabajar en sus establecimientos.

63 Fue en Inglaterra donde se originó la forma más típica de acumulación originaria, Los terratenientes iniciaron en el medio agrario una profunda reestructuración de la propiedad, apoderándose de tierras comunales de campesinos, expulsándolos de sus tierras y, en definitiva, desarrollando un proceso de concentración de la propiedad, que tuvo dos efectos esenciales para el desarrollo del capitalismo. En primer lugar, la concentración de la propiedad de la tierra, posibilitó crear pastizales para uso intensivo de ganadería y producción lanar, que posibilitó un suministro constante y creciente de lana para la industria textil, pionera de la producción a gran escala bajo el capitalismo.

64 Las pequeñas propiedades rurales o las tierras comunales, fueron eliminadas. Su producción encaminada para el autoconsumo o la comercialización de un pequeño excedente, fueron sustituidas por grandes propiedades en las que una parte de los campesinos, al ser despojados de sus propiedades estarían obligados a vender su fuerza de trabajo al nuevo propietario, estableciéndose en el campo relaciones capitalistas de producción frente al anterior modelo feudal.

65 Pero quizás más importante aún fue el éxodo masivo que provocó este proceso de reestructuración de la propiedad de campesinos sin tierra y sin posibilidades de seguir trabajando en el campo hacia las ciudades, lugar en el que comenzaban a concentrarse las primeras empresas capitalistas. Este “excedente” de fuerza de trabajo en el medio agrario, posibilitó una de las condiciones básicas para el desarrollo del capitalismo, la existencia de abundante fuerza de trabajo libre pero sin más medios de existencia que el vender su fuerza de trabajo.

66 En cada realidad nacional y estatal la acumulación originaria se desarrollo de diferentes formas, pero lo que tuvieron en común fue el posibilitar los dos elementos fundamentales que anteriormente hemos expuesto: la concentración de la riqueza en pocas manos, y abundancia de mano de obra sin propiedad alguna salvo la de su trabajo.

3.2.- La conversión del dinero en capital

67 El dinero en sí mismo no es capital, de hecho el dinero existía antes de que surgiera el capitalismo. El dinero sólo adquiere forma de capital en una determinada fase del desarrollo histórico de la producción mercantil. En la producción mercantil simple, la venta de una mercancía se realizaba para obtener un dinero que sería utilizado para, a su vez, adquirir otra mercancía. Este proceso puede expresarse analíticamente así:

M-D-M Donde M representa una mercancía cualquiera y D el dinero.

68 Sin embargo, con el desarrollo de la producción mercantil hacia formas más complejas, el carácter de la circulación mercantil varía. El dinero se convierte en capital desde el momento en el que la circulación parte de la existencia de un dinero con el que se adquiere una mercancía y la venta de ésta genera a su vez dinero. Analíticamente:

D-M-D

69 La expresión M-D-M es claramente intuitiva. Un zapatero vende un par de zapatos (M) por el que obtiene un dinero (D) y éste dinero lo destina a adquirir pan (M) producido por un panadero. Es decir, el intercambio se realiza en función de las necesidades que tienen los productores. Dicho de otro modo, se limitan a intercambiar valores de uso y el dinero no es más que un simple intermediario en la transacción.

70 Muy diferente es el otro tipo de circulación D-M-D. En este caso, el dinero es el punto de partida en la circulación, y se compra una mercancía, no para satisfacer una necesidad, es decir, no por su valor de uso, sino para su posterior venta y volver a tener en las manos dinero. Pero esta operación resultaría absurda si el dinero inicial y el dinero final resultan ser cuantitativamente iguales. Lo lógico sería pensar que si un individuo adquiere una mercancía pensando en su posterior venta, lo haga bajo la previsión de que el dinero que vaya a obtener en esa operación sea mayor que el inicial. Es decir:

D-M-D´ Donde D´ es una cantidad mayor que D.

71 En este caso, D´ representa el dinero inicial más un incremento determinado de dinero. Este incremento se denomina PLUSVALIA (p) y es precisamente su obtención la que convierte al dinero en capital. Los capitalistas no utilizan el dinero como un instrumento de intercambio de unas mercancías por otras, lo utilizan para lucrarse, para obtener más dinero, y esta capacidad de reproducirse es la que lo convierte en capital. La expresión D-M-D´ la denominó Marx FORMULA GENERAL DEL CAPITAL y define al capitalismo.

72 En contra de lo que suele creerse, la obtención de la plusvalía no se realiza en la circulación de mercancías, es decir, en la actividad de compra-venta. Recordemos que los intercambios de mercancías se desarrollan sobre la base de que se cambian mercancías con valores equivalentes. Si en el proceso de circulación tenemos una mercancía (M1) que intercambiamos por otra mercancía (M2) utilizando el dinero como intermediario, se supone que M1 y M2 tienen precios equivalentes. Ilustremos el proceso de manera más gráfica. Pensemos en un país cuyos habitantes solo necesitan para vivir dos mercancías: pan, de cuya producción se encarga la empresa SANCHEZ y zapatos, que los produce la empresa MOLLY. Y toda la economía se articula sobre la producción y circulación de estas dos mercancías. Imaginemos que a Sanchez, el empresario panadero, se le ocurre una brillante idea. Se le ocurre que si aumenta el precio del pan un 10%, su riqueza aumentará también un 10%. Brillante plan... pero de pronto observa con sorpresa que en el siguiente intercambio de mercancías con Molly, ésta está sonriente y le dice con su mejor sonrisa que ha tenido que incrementar el precio de los zapatos un 10%...

73 Llevemos este ejemplo absurdo pero ilustrativo a la economía real, y veremos que en unas condiciones de libre competencia, si los vendedores deciden tener plusvalía mediante incrementos en los precios de las mercancías, los compradores, que en realidad también son productores de mercancías, aumentarán también los precios de las mismas, para compensar el valor equivalente de los intercambios.

74 Evidentemente pueden darse situaciones especiales, como monopolios o empresas con el poder estatal a sus espaldas, que pueden imponer precios y tener beneficios, pero éstos beneficios serían extraordinarios, ya que, en realidad, la plusvalía se genera mediante otra vía. La fórmula general del capital ya nos está anunciando que es una mercancía, y tiene que ser de unas características especiales, la que posibilita la creación constante de plusvalía. Nos referimos a la Fuerza de trabajo.

3.3.-La fuerza de trabajo como mercancía. El valor de cambio y el valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo.

75 El trabajo como actividad humana siempre ha existido, pero sólo en el capitalismo se convierte en mercancía. Bajo el esclavismo, la fuerza de trabajo no puede ser mercancía, ya que el esclavo es propiedad del esclavista y no puede vender libremente su fuerza de trabajo. En el régimen feudal, los campesinos mantienen una relación servil con el señor feudal, se encuentra ligado a la tierra de su señor, pero tampoco es libre para venderle su fuerza de trabajo, está obligado a ello por su condición servil. Tampoco los pequeños productores campesinos o artesanales venden su fuerza de trabajo, ya que tienen sus medios de producción y su trabajo redunda en su propio beneficio.

76 Tál y como hemos explicado en otro apartado, sólo siendo libres y sin medios de producción en propiedad, puede ser vendida la fuerza de trabajo y se convierte en mercancía. Una mercancía que posee un valor de cambio y un valor de uso. El valor de cambio de la mercancía fuerza de trabajo, como el de toda mercancía. Es decir, para que pueda producirse mercancía de fuerza de trabajo, esencialmente es necesario que el trabajador en cuestión viva y pueda mantener la fuerza muscular, mental y aptitud para producir y vender su trabajo.

77 Dicho de otro modo, el valor de la mercancía fuerza de trabajo está determinado por el valor de los medios indispensables para mantener en vida al propio obrero. La cantidad y calidad de estos medios de existencia, son históricamente variables, en función del desarrollo económico, las necesidades concretas de cada período, y el tiempo y los éxitos que han obtenido defendiendo sus intereses.

78 Pero, además, dicho valor tiene que cubrir también otras dos necesidades básicas para el funcionamiento del sistema. La primera es el sostenimiento de la unidad familiar del obrero, condición básica para nuevos trabajadores puedan integrarse en el sistema de producción, y la segunda, es su propia capacitación laboral. Por tanto, el valor de la mercancía fuerza de trabajo, es el determinado por el valor de los medios indispensables de existencia suya propia y los de su unidad familiar y de su propia cualificación laboral. Este valor tiene un precio en dinero que bajo el capitalismo se denomina SALARIO.

79 También tiene un valor de uso, como toda mercancía, sólo que este valor de uso tiene unas cualidades únicas que lo diferencian del resto de las mercancías, y es el de generar en el proceso de trabajo un valor mayor que el de su fuerza de trabajo, es decir, la capacidad de producir plusvalía.

4.- LA PRODUCCION DE PLUSVALIA

80 El proceso de trabajo está constituido por el consumo de fuerza de trabajo. Pero el proceso de trabajo se desarrolla bajo unas determinadas condiciones sociales. Estas condiciones las denominamos RELACIONES DE PRODUCCION, constituidas sobre la propiedad de los medios de producción.

81 En el capitalismo los medios de producción son propiedad del capitalista. Este tipo de relaciones de producción producen dos efectos explicativos del capitalismo:
1ºEl capitalista controla el trabajo del obrero. De hecho le pertenece, ya que lo ha comprado pagando un salario. El capitalista decide qué, cuánto y cómo producir.
2ºEl capitalista no sólo controla el trabajo del obrero, sino que le pertenece también el producto creado mediante su trabajo.

4.1.-El proceso de crecimiento del valor y la explotación capitalista

82 La diferencia fundamental entre el sistema mercantil simple y el sistema mercantil capitalista es que, en el segundo, la producción de valores de uso, no es más que un medio para obtener plusvalía. La satisfacción de necesidades humanas mediante la producción de mercancías, es algo anecdótico si no se genera plusvalía.

83 Al crear su negocio, el capitalista compra en el mercado lo que necesita para la producción. Máquinas, materia prima y fuerza de trabajo. Cuando la mercancía está lista, el capitalista la vende en el mercado y el dinero obtenido vuelve a ser invertido en la adquisición de materias primas, máquinas y fuerza de trabajo, para reiniciar el ciclo de producción. Esquemáticamente, este proceso puede representarse:

D-M- Fuerza de trabajo ...Producción.... M´-D´ Medios de producción

Dinero-Mercancía (Fuerza de trabajo, Medios de producción)-Producción-Mercancía-Dinero

Donde M´ tiene ya “encerrado” un valor mayor que M, que posibilita el que su venta genere una plusvalía.

84 Ilustremos con un ejemplo este proceso. Supongamos un capitalista con una empresa de zapatos. Para producir 100 pares de zapatos, precisa materias primas básicas como cuero, caucho e hilo, por un valor mensual 5000 euros. Al tener ya instaladas las maquinarias necesarias para el proceso de producción, sólo debemos considerar el desgaste de la misma, así como gastos fijos como alumbrado, agua, etc… Por otro lado, el valor de los salarios equivale a otros 5000 euros (5 operarios con salarios mensuales de 1000 euros. Por tanto:

1.- Valor de la materia prima…………………………………………..5000 euros
2.-Gastos de desgaste de maquinaria y fijos………………………….. 1000 euros
3.-Valor de la fuerza de trabajo……………………………………….5000 euros

TOTAL………. 11000 euros

85 Es decir, el valor de un par de zapatos sería de 110 euros (11000/100). Pero este valor implicaría que no se ha generado plusvalía alguna. El capitalista ha adelantado 11000 euros, y al vender los zapatos obtiene otros 11000. Por lo tanto, el dinero no se ha convertido en capital, ya que no ha generado más valor.

86 El secreto de la plusvalía reside en que el valor de la fuerza de trabajo, es decir, el salario, no equivale al trabajo desarrollado por el obrero en una jornada de trabajo, sino sólo a una parte de dicha jornada. Si en la empresa de zapatos de nuestro ejemplo, la jornada de trabajo está establecida en 8 horas, el valor necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo (salario) debe ser necesariamente inferior a esas 8 horas. Por ejemplo, digamos que con 4 horas trabajadas, el obrero podría satisfacer sus necesidades básicas, es decir, el salario diario equivale a esas 4 horas de trabajo. Sin embargo existen otras 4 horas de trabajo que no le han sido retribuidas al trabajador.

88 Dicho de otro modo, la obtención de la plusvalía se debe a que los obreros han trabajado más tiempo que el necesario para reponer el valor de su fuerza de trabajo. La plusvalía es el resultado de la explotación de la clase trabajadora por parte de los capitalistas. En la empresa capitalista, la jornada laboral se desdobla en lo que denominamos TRABAJO NECESARIO y TIEMPO DE TRABAJO ADICIONAL o PLUSTRABAJO.

89 El tiempo de trabajo necesario representa el valor de los medios indispensables para la reproducción de la fuerza de trabajo, es decir, el salario.

El tiempo de trabajo adicional o plustrabajo, representa la cantidad de trabajo invertido en el proceso de producción que se apropia el capitalista de manera directa, y cuyo valor en dinero se representa mediante la plusvalía.

90 Sigamos con el ejemplo de nuestra empresa de zapatos. En esta empresa, habíamos visto que el empresario no había obtenido plusvalor alguno, lo que en términos de lógica capitalista no tiene sentido alguno. Veamos ahora lo que para un capitalista sí tendría sentido:

1.-Valor de la materia prima…………………………………………..10000 euros
2.-Gastos de desgaste de maquinaria y fijos…………………………. 2000 euros
3.- Valor de los salarios( trabajo necesario)………………………….. 5000 euros
4.- Tiempo de trabajo adicional (plusvalor)………………………….. 5000 euros

TOTAL………. 22000 EUROS

91 En este caso, para producir 200 pares de zapatos, el valor de cada par de zapatos sigue siendo de 110 euros, (22000/200), pero con una diferencia sustancial. En este caso, el dinero si se ha convertido en capital, ya que el dinero anticipado por el capitalista, era de 17000 euros, al contabilizar el valor de la materia prima, los gastos fijos y los salarios, pero la producción ha generado un plusvalor de 5000 euros.

4.2- La naturaleza del capital

92 La economía burguesa llama “capital” a todo objeto de trabajo utilizado en el proceso de producción. Así, a lo largo de la historia, en cualquier modo de producción habría existido capital, en tanto que medio de producción necesario para la producción de objetos que satisfagan necesidades humanas.

93 Sin embargo, capital sólo existe bajo el capitalismo. El capital es la forma histórica que, en unas condiciones en las que la propiedad de los medios de producción es de carácter privado, y los productores se ven obligados a vender la mercancía fuerza de trabajo a un precio (salario) inferior al precio total del valor final de lo producido. Es decir, el capital es una relación social entre clases sociales en función de quien detenta la propiedad de los medios de producción, y de quién se apropia del valor del plustrabajo.

4.2.1.- Capital constante y capital variable

94 En el proceso productivo, el capitalista invierte una parte de su capital-dinero en maquinaria, materias primas, infraestructuras, materiales auxiliares, etc... Nos estamos refiriendo a un capital cuyo valor se transfiere de manera automática a las mercancías producidas. Esto lo podemos ver claramente en las materias primas. Para producir un zapato, se requiere cuero y caucho, y si para cada zapato se requiere 4 euros de materia prima de este tipo, este valor siempre estará registrado en la mercancía producida. En el caso de la maquinaria y las infraestructuras, el valor de desgaste de las mismas, o valor de amortización, suele ser reflejado a largo plazo, por ejemplo en un período de 10 años, con un valor de amortización de un 10%. Este tipo de capital Marx lo denominó CONSTANTE.

95 El capitalista también invierte su dinero-capital en la adquisición de fuerza de trabajo, cuyo valor inicial (salario) es inferior al que resulta al final del proceso de producción, ya que genera plusvalor. La parte del capital que aumenta en el proceso de producción desde un momento inicial en el que su valor es el salario y el momento final en el que se le incrementa la plusvalía, Marx lo denominó VARIABLE.

96 La división que Marx estableció entre capital constante y variable, saca a la luz el hecho de que sólo el capital variable es fuente de plusvalía. Evidentemente este principio es negado de raíz por la economía burguesa, ya que de otro modo, tendrían que reconocer el carácter básicamente explotador del capitalismo.

97 El capital constante (Kc) no crea la plusvalía, sólo el capital variable (Kv) la genera. Por ello, para analizar la magnitud relativa de la plusvalía, sólo la fundamentaremos en base al Kv. La plusvalía la explotación de la fuerza de trabajo, y denominaremos cuota de plusvalía a la expresión exacta de este grado de explotación. En términos matemáticos:

P´= p/Kv x100% Donde p´es la cuota de plusvalía, p el valor de la plusvalía y Kv el capital variable.

98 Así en una empresa cuyo Capital variable (Kv) es de 100.000 euros, y el plusvalor producido (p) es de otros 100.000 euros, tendremos que:

P´= 100.000/100.000x 100% = 100%, por tanto una cuota de explotación del 100%

4.2.- Los modos de elevar el grado de explotación de la clase obrera: plusvalía absoluta y plusvalía relativa

99 La jornada de trabajo bajo el capitalismo se divide en dos partes: a) el tiempo de trabajo necesario, cuyo valor en dinero es el salario, y b) el tiempo de trabajo adicional , cuyo valor es el de la plusvalía. Tomemos como ejemplo una jornada de trabajo de 8 horas, de la que 4 horas expresa el tiempo de trabajo necesario, y otras 4 horas el tiempo de trabajo adicional. Por tanto, la cuota de plusvalía (p´) sería:

P´= 4 HORAS DE PLUSTRABAJO / 4 HORAS DE TRABAJO NECESARIO X100% =100%

100 La manera más evidente mediante la cual el capitalista puede aumentar la plusvalía, resulta ser la intensificación del trabajo, es decir, el alargamiento de la jornada de trabajo. Si el valor de los salarios permanece igual, tenemos que si la jornada laboral se extiende hasta las 10 horas, la cuota de plusvalía (p´) aumentará:

P´= 6 HORAS DE PLUSTRABAJO / 4 HORAS DE TRABAJO NECESARIO X100% = 150%

Marx denominó PLUSVALIA ABSOLUTA a la que se obtiene prolongando la duración de la jornada de trabajo. Sin embargo, esta forma de aumentar el valor de la plusvalía tiene unos límites, tanto físicos, ya que el trabajador necesita descansar, dormir, alimentarse, etc… Además, la lucha obrera por la reducción de la jornada laboral, significó una progresiva limitación de la jornada laboral en los países capitalistas. Aún así, el capitalismo desarrolló los mecanismos necesarios que posibilitaron la obtención del máximo de plusvalía sin aumentar la jornada laboral.

101 La forma mediante la cual se aumenta la plusvalía permaneciendo constante la jornada laboral, resulta de la reducción del valor del tiempo de trabajo necesario, es decir, del salario, y aumentando de manera equivalente el trabajo adicional o plusvalor. Para entender este procedimiento, debemos recordar que el valor del trabajo necesario, resulta del valor de los medios indispensables para reproducir la fuerza de trabajo, y cuyo valor en dinero es el salario.

Si las ramas de actividad ligadas a la producción de medios de existencia (alimentación, vestido, etc…) aumentan su productividad, es decir, la cantidad producida por trabajador, su valor disminuirá, y por lo tanto, su precio disminuirá, posibilitando que, incluso con menores salarios, los obreros puedan adquirir iguales cantidades de medios indispensables para su subsistencia.

102 Supongamos que con una jornada de trabajo de 8 horas, 4 horas corresponden a plustrabajo y otras 4 al valor del trabajo necesario. De pronto, la apertura de nuevos mercados, y el aumento de la productividad en el sector de la alimentación, implican una reducción de los precios que generan un proceso mediante el cual los capitalistas reducen el valor de los salarios, ya que los obreros pueden adquirir los mismos bienes salariales a un precio menor; una reducción que implica una alteración en la cuota de plusvalía, ya que ahora el valor del trabajo necesario, se establece en 3 horas, mientras que el plustrabajo, será de 5 horas. El nivel y las condiciones de vida de los obreros no se han visto alteradas, pero la cuota de plusvalía favorece al capitalista.

P´= 5 HORAS DE PLUSTRABAJO / 3 HORAS DE TRABAJO NECESARIO X100% =166%

103 A este tipo de plusvalía, Marx la denominó PLUSVALIA RELATIVA, y como caso especial de esta plusvalía relativa, conceptualizó la PLUSVALIA EXTRAORDINARIA. En este caso, el capitalista adquiere nuevos medios de producción tecnológicamente más avanzados, con lo que logra un incremento de productividad del trabajo y una reducción del valor de sus mercancías en comparación con el nivel medio del valor de las mercancías de dicho sector productivo. Como el precio de las mercancías lo determinan las condiciones medias de su producción, el capitalista recibe una cuota de plusvalía superior a la vigente.

104 Supongamos que el nivel medio de la producción de pares de zapatos es el que habíamos hablado antes. Es decir, para una jornada laboral de 8 horas y una p´de 100%, se producen 200 pares de zapatos.

1.-Valor de la materia prima…………………………………………..10000 euros
2.-Gastos de desgaste de maquinaria y fijos…………………………. 2000 euros
3.- Valor de los salarios( trabajo necesario)………………………….. 5000 euros
4.- Tiempo de trabajo adicional (plusvalor)………………………….. 5000 euros
TOTAL………. 22000 EUROS

Entonces tenemos que el precio medio de cada par de zapatos es de 110 euros (22000/200). Pero un empresario emprendedor adquiere una máquina revolucionaria, que le permite aumentar la producción a 250 pares de zapatos, manteniéndose el resto de las condiciones. Si los 50 pares de zapatos adicionales que ha producido, los vende al mismo precio, 110 euros, esto le generará una PLUSVALIA EXTRAORDINARIA de 5500 euros, (50 pares de zapatosx 110 euros)

105 La plusvalía extraordinaria, desempeña un papel fundamental en el desarrollo del capitalismo, al significar una necesidad contínua el desarrollo de la técnica y la tecnología. Su obtención recrudece la competencia entre capitalistas, y el enriquecimiento de unos y la ruina de otros.

4.2.2. El desarrollo del capitalismo industrial.

106 La producción de la plusvalía relativa, se realiza sobre la base del crecimiento de la productividad del trabajo. Este desarrollo de la productividad en la industria conoce tres fases diferenciadas.

a)Cooperación capitalista simple. Cuando en un mismo taller el capitalista reune a un número de trabajadores realizando todos ellos un trabajo similar. De esta forma el trabajo se acelera, al incrementarse el ritmo. Cada trabajador trata de no quedarse rezagado, y los costes fijos de alumbrado, calefacción, depósito, local, etc...

b)Manufactura. Al trabajar juntos una cantidad determinada de trabajadores, inmediatamente se detecta que unos desarrollan mejor una determinada fase del trabajo que otra. Así el capitalista encarga a cada trabajador aquella tarea que desempeña con mayor eficiencia.. De esta forma, dentro de cada taller se desarrolla una división del trabajo, y se pasa a un modelo que se denomina MANUFACTURERO.

c)Fábrica. Con la utilización a escala masiva de maquinarias en los procesos productivos, el modo de producción capitalista afirma su condición de dominante. La productividad en el trabajo se incrementa de manera impresionante, las mercancías se abaratan y, simultáneamente, imponen a los trabajadores nuevos modos de sometimiento y de explotación laboral. Con el nacimiento de la fábrica nace el capitalismo propiamente dicho.

107 Sobre la base de la gran industria maquinizada, se opera el proceso espontáneo de la socialización del trabajo y de la producción. Aparecen fábricas gigantescas con miles de trabajadores y una creciente división del trabajo. Las diferentes fábricas comienzan a conformar una red de relaciones de dependencia entre ellas, entre productores de materias primas, productos intermedios, finales, así como la distribución de mercancías y su consumo final. Se consolida y crece la contradicción entre el carácter social de la actividad productiva y la forma capitalista de apropiación del plusvalor.

5.- EL SALARIO BAJO EL CAPITALISMO

108 Ya hemos visto como el salario es el valor expresado en dinero de la fuerza de trabajo, al ser adquirida como una mercancía por parte del capitalista. Sin embargo, en la sociedad capitalista el salario se presenta como el pago que el empresario paga al trabajador por un trabajo realizado. Se mantiene la apariencia de que el empresario paga al obrero por todo el trabajo que realiza. Sin embargo ya hemos visto que esto no es así.

109 Cuando el capitalista adquiere mercancía fuerza de trabajo, no le interesa el obrero como tál, sino la capacidad que tiene su mercancía fuerza de trabajo para generar plusvalor. El salario bajo el capitalismo refleja el TRABAJO PAGADO, el valor de los medios de existencia necesarios para reproducir la mercancía fuerza de trabajo. Sin embargo no contabiliza el TRABAJO NO PAGADO. Por definición el salario, no puede reflejar la totalidad del trabajo realizado por el obrero, ya que si no, no existiría plusvalor ni ganancia capitalista.

110 El salario, por tanto, esconde la explotación estructural existente en el capitalismo y que sólo una fracción del trabajo realizado por el obrero es remunerado. En los modos de producción esclavista y feudal, la explotación se realizaba de manera abierta, sin disimulo alguno. En el capitalismo se mantiene la impresión de que el salario es un acuerdo entre “iguales”, entre el trabajador, que vende su trabajo y el capitalista que lo compra.

111 Desde los tiempos de Marx, el salario ha mantenido dos formas esenciales. El primero, el salario por tiempo de trabajo, es decir, si un obrero trabaja 8 horas al día, durante 5 días a la semana y 4 semanas al mes, tendremos que si el capitalista paga a 10 euros la hora de trabajo, un operario cobrara mensualmente por su trabajo 1600 euros por un total de 160 horas trabajadas. La segunda forma de salario, es el salario por piezas o a destajo, cuyo valor final se determina en función de la cantidad producida por el trabajador en un día, una hora o el tiempo que sea determinado. El taylorismo, el fordismo, la participación en los beneficios de la empresa, o incluso las comisiones en función de ventas, son formas en las que esta forma de salarios por piezas o a destajo existen en la realidad.

112 Otro elemento importante a la hora de analizar los salarios, es la diferencia entre salario nominal y salario real. El salario nominal es lo que el trabajador cobra en su nómina, sean 1000, 2000 ó 3000 euros. El salario real debemos referirlo a lo que EN REALIDAD es cobrado por lo trabajadores y en qué medida dicho salario reproduce sus condiciones de existencia. Un obrero puede sentirse contento cuando el empresario con su mejor sonrisa le dice que le va a aumentar su salario un 10%, pero si el aumento de los precios de los bienes de consumo es de un 15%, el aumento de la hipoteca asciende a un 5% y el gobierno de turno incrementa los impuestos en en 2%, el supuesto aumento del 10% de su nómina se convierte en realidad en una pérdida de su nivel adquisitivo.

113 Ni que decir tiene, que el salario refleja en cierta manera la correlación de fuerzas existente entre capital y trabajo. En períodos de alta movilización obrera, con sindicatos y partidos de izquierdas fuertes y movilizados, los salarios tenderán a subir, incluso los salarios reales. En períodos en los que el movimiento obrero está débil, los trabajadores desmovilizados y con unos índices altos de desempleo, los salarios reales y nominales tenderán a decrecer. Por tanto, los salarios reflejan la situación de la lucha de clases.

6.-LA ACUMULACION DE CAPITAL

114 Ya hemos expuesto en apartados anteriores como el proceso de producción implica la compra por parte del capitalista de medios de producción y fuerza de trabajo para crear bienes materiales. Pero el proceso no termina aquí. Las sociedades no pueden dejar de producir en ningún momento, debe ser continuo y debe ser repetido de manera sucesiva. Esta repetición constante del proceso de producción de bienes materiales en una sociedad lo denominamos REPRODUCCION.

6.1.-La reproducción simple y ampliada del capital

115 La diferencia de la Reproducción de las sociedades capitalistas frente a otras, es que el móvil último no es el de satisfacer necesidades humanas, sino la producción de plusvalía y la obtención por parte de los capitalistas de beneficios. En la reproducción, tan importante como la producción de plusvalía es determinar su uso y aprovechamiento.

116 Denominaremos REPRODUCCION SIMPLE, al proceso mediante el cual el capitalista invierte toda la plusvalía generada en el proceso de producción en satisfacer sus necesidades personales. Es decir, si el capitalista anticipa 2.000.000 de euros en la adquisición de medios de producción y fuerza de trabajo (1.600.000 y 400.000 euros respectivamente y si tenemos una cuota de plusvalía del 100%, tendremos que la plusvalía total obtenida, cifrada en 400.000 euros, lo utiliza íntegramente para satisfacer necesidades suyas y de su familia. Debemos tener claro, que la riqueza del capitalista, la producen los obreros porque son explotados. Los 400.000 euros que el capitalista y su familia tienen para satisfacer sus necesidades, no son fruto ni de la genialidad, ni del esfuerzo ni de otra cosa que de la explotación de los trabajadores de la empresa.

117 Sin embargo, aunque este tipo de reproducción simple era habitual en los primeros tiempos del capitalismo, o incluso hoy en día en pequeñas empresas en las que incluso el propio capitalista realice trabajo directo, el desarrollo del capitalismo Fue fruto, precisamente, de que el capitalista no empleara toda la plusvalía en satisfacer sus necesidades personales y de su familia. El capitalista descubre que puede aumentar a largo plazo la producción de plusvalía si, siguiendo con el ejemplo anterior, de los 400.000 euros que ha obtenido de plusvalía en el proceso de producción, utiliza una parte en ampliar la producción, comprando más maquinaria y contratando más trabajadores para aumentar la producción y, por tanto, la plusvalía. A esto lo denominamos REPRODUCCION AMPLIADA DEL CAPITAL.

118 Imaginemos que el capitalista obtiene los 400.000 euros de plusvalía, y decide utilizar 200.000 euros para los gastos suyos y los de su familia, pero los otros 200.000 euros, los emplea para adquirir nuevas máquinas y contratar nuevos obreros. Imaginemos que emplea 160.000 euros en comprar medios de producción, y 40.000 euros en pagar a nuevos trabajadores.

Por tanto, en el nuevo ciclo de producción, la empresa tendrá 1.600.000 euros+los nuevos 160.000, en capital constante, 400.000 euros más los 40.000 en capital variable, y si asumimos que la tasa de plusvalía sigue siendo del 100%, entonces la plusvalía obtenida en estas nuevas condiciones de producción será de 440.000 euros. La insaciable necesidad de producir más y más plusvalía, impulsa a los capitalistas a ampliar constantemente la producción de sus empresas, así como mejorar la tecnología y la técnica para poder competir con éxito con el resto de los capitalistas. Cuanto mayor sea el grado de explotación, más plusvalía se crea y mayores son las proporciones de la acumulación.

6.2.-La composición orgánica del capital

119 Marx denominó composición orgánica del capital a la proporción entre el capital constante y el variable en el proceso de producción. Esta relación debemos referirla al cambio técnico y tecnológico que hace que de manera creciente y con el desarrollo del capitalismo, haya un creciente número de máquinas, instrumentos de producción y también materias primas y productos intermedios necesarios para producir mercancías cada vez más complejas.

120 Así, a modo de ejemplo ilustrativo, podríamos establecer que a principios del siglo XX, una factoría siderúrgica media, mantendría una relación entre capital constante (Kc) y de capital variable (Kv) de 1, si tenemos que 100 es el valor de Kc y 100 de Kv. Sin embargo, al cabo de 15 años, con el progreso tecnológico, la relación se ve incrementada, a 300 de Kc y 100 de Kv, por lo que la composición orgánica del capital, será de 3. En realidad este proceso de incorporación creciente de Capital constante en una mayor proporción de Capital constante, puede generar situaciones en las que se reduzca el nivel de incorporación de trabajadores en el proceso de producción, y darse situaciones de paro forzoso.

121 Marx fijó la LEY CAPITALISTA DE LA POBLACION que, en esencia refleja el hecho de que cuanto más plusvalía se crea y mayor es la acumulación de capital, la composición orgánica del capital tiende a crecer y más se reduce la incorporación de trabajadores y más trabajadores son sustituidos por maquinas y medios de producción. Por ello, se convierten en “sobrantes” del proceso de producción. El modo de producción capitalista, en su desarrollo y cuanto más aumenta la composición orgánica del capital y la acumulación, engendra un creciente número de .individuos que no pueden incorporarse en la producción.

122 Denominamos Ejército industrial de reserva al conjunto de trabajadores que no pueden vender su fuerza de trabajo y se encuentran en situación de desempleo. La razón fundamental de este desempleo forzoso la encontramos en el progresivo aumento de la composición orgánica del capital. También podemos explicar la presencia de desempleo forzoso en la prolongación de la jornada de trabajo y de su intensidad de los trabajadores empleados. De manera simultánea, la presencia de un desempleo alto ofrece a los capitalistas la oportunidad de presionar a los trabajadores empleados. La incorporación de la mujer, así como de menores en el mundo del trabajo, incrementa también el ejército de reserva industrial.

123 El crecimiento del paro forzoso y la tendencia al empeoramiento de las condiciones de existencia de la clase obrera, son leyes generales del desarrollo capitalista. Tengamos en cuenta que, incluso cuando en la potencias capitalistas centrales, aumentan los salarios o se mantienen niveles bajos de desempleo, debemos pensar que es posible por la superexplotación de los países subdesarrollados.

7.-LA TRANSFORMACION DE LA PLUSVALIA EN GANANCIA Y SU DISTRIBUCION ENTRE LOS EXPLOTADORES

124 Generalmente, la lucha de clases entre burguesía y proletariado tiende a simplificarse entendiendo a la burguesía industrial como representante de toda la burguesía. Sin embargo, dentro de la clase burguesa identificamos a los comerciantes, banqueros, capitalistas agrarios y los latifundistas. Todos ellos se reparten la plusvalía generada por los obreros, y todos ellos cumplen diferentes funciones en el proceso de producción y acumulación capitalista.

7.1.-Las diferentes fases del capital

125 El capital se encuentra en constante movimiento. Su interrupción o retraso reporta a los capitalistas pérdidas de plusvalor. En este movimiento, el capital pasa por diferentes fases.

En una primera fase, el capital existe como DINERO en la esfera de la circulación, es decir, existe como CAPITAL MONETARIO. Con ese dinero, el capitalista compra medios de producción y fuerza de trabajo, para desarrollar la siguiente fase del movimiento de capital.

D M – T
-MP D=Dinero, M=Mercancía, T=Fuerza de trabajo, MP=Medios de producción

126 La segunda fase significa la intervención del capital en la esfera de la PRODUCCION (P). En esta, los obreros mediante el trabajo y la utilización de los medios de producción, crean mercancías con un valor añadido o plusvalor, y que podemos representarla

D M – T P M´
-MP

En esta fase, el capital, tras asumir forma de capital productivo, se convierte posteriormente en capital comercial (M´), al ser necesaria la comercialización de las mercancías para la realización de la ganancia.

127 La tercera y última fase, implica la vuelta del capital a la esfera de la circulación. Las mercancías son vendidas y el capital mercantil se transforma en capital monetario.

M´D´

El capital vuelve a ser capital monetario, pero el capitalista tiene más dinero que al inicio de todo el ciclo del capital. El movimiento del capital a lo largo de estas tres fases, lo denominamos ROTACION DEL CAPITAL.

128 La rotación del capital se divide en dos fases de circulación y una de producción. Pero tengamos presente que la fase de producción tiene primacía sobre la circulación, ya que es ahí donde se produce la plusvalía.

7.2.-Ganancia media y precio de producción

129 El valor de la mercancía producida en una empresa capitalista, se descompone en tres partes:

1)El valor constante del capital (Kc), que representa el valor de las materias primas, maquinaria, etc…

2)El valor variable del capital (Kv).

3)Y el plusvalor (P)

Los valores constante y variable del capital, representan los desembolsos realizados por el capitalista para afrontar el proceso de producción. Dicho de otro modo, son la inversión realizada por el capitalista, siendo la plusvalía el remanente que al capitalista le queda tras cubrir los gastos derivados de la inversión.

130 La rentabilidad de una empresa, por tanto, debe ser calculada comparando los gastos derivados de la producción, con la plusvalía obtenida. De manera intuitiva podemos saber que, cuanto mayor sea el plusvalor obtenido y menores los gastos de producción, mayor será la rentabilidad de dicha empresa.

131 Denominamos GANANCIA a la plusvalía obtenida por medio de la inversión en capital productivo, y TASA DE GANANCIA a la proporción de la plusvalía respecto al capital desembolsado. Por ejemplo, si en una empresa el capitalista invierte 120.000 euros en comprar fuerza de trabajo, es decir, capital variable, y 200.000 euros en maquinas y materias primas, capital constante, para producir una plusvalía de 120.000 euros, la tasa de ganancia (g) se calculará de la siguiente manera:

g = p/ (Kc+Kv) x 100% g = 120.000 / (200.000+120.000) x100%= 30%

132 No debemos confundir TASA DE GANANCIA con TASA DE PLUSVALIA. En este ejemplo, la tasa de plusvalía o de explotación sería:

p´= p/Kv x100%= 120.000/120.000 x100% = 100%

En una misma empresa, por definición, la tasa de ganancia siempre será inferior a la tasa de plusvalía