Constance Markeievicz

MUJERES REVOLUCIONARIAS
Tools
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Constance nace el 4 de febrero de 1868 en Lissadel, en el condado de Sligo de Irlanda. Pese a formar parte de la aristocracia local, dentro de una familia muy acomodada, su padre Sir Henry Gore-Booth le inculcó desde joven una conciencia social que marcó muchísimo su carácter.

En 1893, Constance se muda a Londres para estudiar Bellas Artes. Es en esta época que empieza su vida de militante al apoyar decisivamente el movimiento sufragista de las mujeres inglesas (National Union of Women´s Sufragué Societies). Poco después se traslada a París para proseguir con sus estudios. Durante su estancia francesa conoce al que será su futuro marido, un Conde polaco llamado Casimir Markievicz.

 

Una activista irlandesa

A inicios de siglo, Constance Markievicz regresa a su Irlanda natal y se instala en Dublín dónde entra en contacto con el mundo intelectual, artístico y nacionalista. En 1903, Constance adhiere al movimiento feminista y nacionalista denominado Inghinidhe na Eireann (mujeres de Erin en gaélico). En 1908 se une al recién creado partido Sinn Féin ocupando el puesto de responsable de las juventudes de la Irish Republican Brotherhood. En 1911 sería arrestada por primera vez, junto a Helena Molony, por quemar una bandera británica en las manifestaciones en rechazo a la visita del Rey Jorge V. Su encarcelamiento duraría sólo un día, pero la haría romper definitivamente tanto con su familia paterna (salvo con su hermana Eva, poetisa y líder feminista, con quien mantuvo una profunda relación durante toda su vida) y con su esposo e hijos, quienes no la acompañaban en sus ideales republicanos. Constance, por su parte, profundiza su compromiso político uniéndose a la Irish Women’s Franchise League y a diversas organizaciones sindicales, donde junto a Hanna Sheehy Skefington, Helena Molony, Kathleen Clarke y las hermanas Gifford organizan comedores para los niños de los obreros dublineses, terriblemente afectados por la desnutrición y la miseria en esos años.

La tensión social desencadena la larga huelga general de 1913 (el famoso Lockout de Dublín). Constance se une a los líderes sindicales Jim Larkin y James Connolly, con quien mantendría una profunda amistad. Ambas relaciones la convierten en una socialista convencida, que llega a afirmar: “El nacionalismo por sí mismo no es la respuesta (como vía de solución a los problemas de la clase obrera irlandesa), pues las mismas condiciones existen en Inglaterra, aunque mucho menos extendidas. El socialismo, en cambio, al promover la igualdad absoluta va de la mano tanto con las exigencias del movimiento obrero como con las cuestiones de la liberación femenina”.

Como resultado de los enfrentamientos ocurridos entre obreros y patronos en el Lockout, en 1914 nace el Ejército Ciudadano Irlandés (Irish Citizen Army, ICA) como fuerza armada defensora de los derechos de los trabajadores. Constance fue electa como su tesorera. Ese mismo año, funda Cumann na mBan (Liga de Mujeres), entidad única en la que se integrarían tanto Inghinidhe na hÉireann como las mujeres que habían decidido apoyar a la organización armada republicana, los Voluntarios Irlandeses (Óglaigh na hÉireann).

Durante el Alzamiento de Pascua de 1916, Constance ocupa el cargo de subcomandante (siendo la primera mujer oficial de un ejército moderno) y dirige la brigada femenina. Pese a que en un principio se dedica a la asistencia sanitaria de los heridos, Constance decide junto a catorce mujeres más tomar las armas y ayudar en la insurrección. En este aspecto destaca sobre todo su participación en los combates del jardín Saint Stephen dónde combatió, junto a James Connolly, como francotiradora.

Tras el fracaso del alzamiento es detenida e internada en la cárcel de Kilmainham de Dublín dónde es testigo de la ejecución de James Connolly y otros quince líderes de la revuelta. Ella misma es condenada a muerte, pero su pena es conmutada por cadena perpetua ya que la pena de muerte no podía aplicarse a las mujeres.

 

Parlamentaria y Ministra

Gracias a la amnistía general decretada por el gobierno británico, Constance es liberada en junio de 1917. Tras su liberación, gozó de una gran popularidad siendo considerada una verdadera heroína irlandesa. De nuevo encarcelada en 1918 por protestar contra el reclutamiento forzoso de irlandeses en el ejército británico, Constance es elegida diputada del Sinn Féin a la Cámara de los Comunes; cargo que rechaza ocupar como el resto de sus compañeros.

En abril 1919 es nombrada ministra de trabajo en el gobierno revolucionario de Éamon de Valera. Opuesta al tratado por el cual se partía en dos al país y se mantenía la jefatura del rey británico, Constance apoyó activamente al IRA y a los antitratado en la Guerra Civil Irlandesa (1922-1923). En 1923 fue reelegida parlamentaria, pero rechazó una vez más tomar su escaña al negarse a reconocer el Estado Libre Irlandés. Constance fue una de los miembros fundadores del Fianna Fáil en 1926, siendo reelegida parlamentaria en junio de 1927, sin embargo, falleció tan sólo un mes después a consecuencia de un cáncer.