MUJERES REVOLUCIONARIAS

Opor egun batzuen ostean berriz nago bueltan, txapa sartzeko gogoekin. Gaurko sarrera, eredugarria izan zen militante iraultzaile, feminista eta sozialista historiko bati eskeeni nahi diot; Rosa Luxemburgori.

XX. mendeak izan duen emakume teorilari Iraultzaile garrantzitsuenetariko bat. Bere erailketaren 94. urteurrena betetzen den egun hauetan (1919ko urtarrilak 15, Berlin), berak garatutako hainbat auzien inguruan arituko naiz.

“Nos era simplemente incomprensible que los pilotos soviéticos que nos daban tantos problemas eran, de hecho... mujeres. Estas mujeres no le temían a nada: venían noche tras noche, en sus destartalados aviones, impidiéndonos dormir...”.                               Hauptmann Johannes Steinhoff, piloto de guerra nazi 

Geuk erabakitzen dugu, irakur dezakezue beheko argazkiko pankartan. Ez da errealitatearen deskribapena, eskaria baizik. Euskal Herrian indarrean dauden legediek epe jakin batean baizik ez diete aitortzen emakumeei haurdunaldia eteteaz erabakitzeko eskubidea. Hegoaldean, Espainiako Gobernuak iragarritakoa betetzen badu, laster ezta hori ere.

Este es un intento más, y por tanto limitado, de desenterrarnos y explicar cómo se fabrica lo que conocemos como feminidad o masculinidad. Este binomio absurdo, de compartimentos estanco afectivos, sociales, sexuales, limita desde el nacimiento a todas las personas, pero mutila de mil formas a todas las mujeres sin excepción. Y es que a nosotras nos va la vida en ello.

Entrevista a Josefina Juste y Emilia Caballero, dos de las organizadoras de las Jornadas de Homenaje a esta organización libertaria

Entre 1936 y 1939, coincidiendo con la contienda bélica española, desplegaron una fecunda actividad las “Mujeres Libres”. Esta organización libertaria –que actuaba en paralelo a la CNT, la FAI y las Juventudes Libertarias- celebró en Valencia (1937) su primer congreso. 75 años después, para conmemorar el aniversario de este evento, la CGT ha organizado unas jornadas en la Universitat de València, que pretenden recuperar la memoria histórica de este colectivo de mujeres.

Las clases dominantes justifican su explotación naturalizando y profundizando la división de clases: siempre hubo ricos y pobres, algunos logran progresar, existen capacidades diferentes… De un modo similar, también naturalizan el orden patriarcal, la supuesta inferioridad de la mujer, la maternidad como un mandato social ineludible y las tareas domesticas como su correlato.

Somos  y sentimos como mujeres. Con idénticas ganas de exprimir la vida que vosotros, los  hombres. Tan sencillo de entender como complicado a la hora de hacerlo realidad. Tenemos en frente quienes proceden de un pasado cercano y  cuya misión es la de obstaculizar nuestras quimeras. Intentan maquillar su fascismo de democracia. Ejercen su poder en el marco político y religioso. Me estoy refiriendo a la Iglesia y a quienes manejan nuestras vidas con políticas de derechas.

Dirigente indígena maya-quiché, Nazaria Tum Sanic pasó diez años resistiendo en la montaña los ataques del Ejército de Guatemala. Es miembro de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR), de la Asociación Popular Campesina de Desarrollo (APCD-Sierra) y de La Voz de la Resistencia.

La Organización No Gubernamental InteRed ha invitado a Nazaria Tum Sanic, dirigente indígena maya-quiché de Guatemala a Euskal Herria para compartir su experiencia como mujer en el conflicto armado interno de Guatemala.

Isabel González - escribe José Manuel Rodríguez Acevedo, autor de este artículo - fue uno de esos personajes que tuvieron la suerte de sobrevivir físicamente a aquellos años negros de represión y muerte; unos años en los que el fascismo intentó aniquilar a todos los que, de una u otra forma, habían osado rebelarse contra las montañas que oprimían al pueblo: la opresión semifeudal y semicolonial, el capitalismo burocrático y el régimen caciquil (...)

DE la misma manera que existe toda una serie de estereotipos y prejuicios en torno al islam y a las musulmanas, también se ha creado en el imaginario colectivo musulmán una idea distorsionada y deforme del hecho feminista. Aquellas personas que muestran su radical oposición al feminismo islámico lo hacen en base a un conjunto de ideas preconcebidas y erróneas de lo que creen que se alberga en el discurso feminista.

por qué nosotras - para empezar nosotras, pero no sólo nosotras- queremos organizarnos para combatir el patriarcado y el capitalismo, que no son lo mismo pero se retroalimentan y apuntalan. Y es que nosotras tenemos (¡como mínimo!) dos problemas esenciales: somos mujeres y somos trabajadoras.

En plena revolución árabe, Asma Lamrabet ha visitado Euskal Herria de manos de Ipes, Askapena y Bilgune Feminista para hablar sobre feminismo islámico, una corriente cada vez más extendida entre las mujeres musulmanas. En la entrevista concedida a GARA, desmonta el discurso de Occidente sobre las mujeres y el islam.

Nuestra lucha por la igualdad de derechos y por nuestra libertad, debe partir de la férrea voluntad de saber que es, a través de la organización, de la integración, participación y coordinación de tareas en los diversos movimientos y asambleas que defiendan nuestros derechos, luchen con libre determinación de actuar en todos los ámbitos de la sociedad

Urrun daukaten familia mantentzeko asmoz etorri da emakume ugari. Sexu langile edo etxeko langile dira. Ia denek adinekoak zaintzen dituzte. Sarri ikusezin dira, etxe barruan eta ilegal dihardutelako.

Martxoaren 8a, emakumezkoon nazioarteko eguna, ospatzeko eguna ez ezik, bada borroka eguna ere. Emakumeek urte luzeetako borroketan lortutakoak ospatu beharrekoak dira. 1911. urtetik hona bozka emateko eskubidea, hautetsia izatekoa, lanpostu duina izateko eskubidea… gaur egun lorpen zerrenda luzea ospa dezakegu hamarkadetan feminista mugimenduek egindako borrokaldiei esker.

1936ko uztaileko matxinada militarra lehen garaipen izpiak ikusten hasi zenetik, ondo zehaztu zuten zein izango zen, hortik aurrera, “Espainia Berrian” emakumeek bete beharreko papera: etxeko erregina, seme-alaben hezitzailea eta senarraren zaintzailea. Aktiboki edo pasiboki orden berriaren aurka azaldu zirenek, II.

El pasado 8 de enero, en las calles de Bilbo, ciudad de puentes y distancias, en este punto extraordinario de circulaciones y circuitos, se impuso una frecuencia: flujos y afectos de materia viviente y humana imposible de inhibir... se trata pues de una metamorfosis potencial, ya que aquello que se pretende capturar huye bajo nuevas formas.

Más artículos...